El grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales se centra en el estudio y análisis de la historia de las Ciencias Naturales en nuestro país

banner_inicio_v3-1024×239
teresamadasu
Benedito
previous arrow
next arrow

La Historia de la Ciencia tiene como propósito estudiar el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, así como su impacto sobre las sociedades humanas. Es este un objetivo inexcusable en una institución como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con una dilatada y significativa trayectoria científica en nuestro país y que ha sido centro y motor de disciplinas, tanto biológicas como geológicas, desde su creación en 1771.

El grupo pretende consolidarse a través de una investigación polifacética y de tipo transversal, reconociendo el interés que para el estudio de la historia de las Ciencias Naturales tienen los conocimientos de biología, así como el análisis de la documentación de archivo y de los fondos patrimoniales como son las colecciones científicas.

Como objetivo general del grupo se persigue profundizar en periodos, hechos, instituciones y personajes con un significado especial en el desarrollo de las ciencias de la Naturaleza en nuestro país. Paralelamente a esto, se pretende la recuperación de otros insuficientemente conocidos cuya relevancia y repercusión parece obligado valorar, contextualizar y dar a conocer.


  • Y el museo más antiguo de España es… el de Ciencias Naturales
    El pasado 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos, organizado por… Lee más: Y el museo más antiguo de España es… el de Ciencias Naturales
  • ¿Qué fueron los zoológicos humanos?
    Desde finales del S. XVIII y hasta mediado el S. XX se celebraron en numerosos países de varios continentes diversas exhibiciones de individuos o grupos en las que seres humanos -considerados exóticos, «salvajes», o bien «monstruosos»- eran exhibidos públicamente por su peculiar condición morfológica o étnico-racial. Estas exhibiciones, convertidas en grandes espectáculos de masas, se presentaban en muchas ocasiones con un cierto marchamo de «cientificidad», y pretendían servir tanto para instrucción o diversión del público lego como para posibilitar el estudio in vivo por parte de antropólogos y otros especialistas interesados en el estudio de la especie humana.
  • ¿Quién era Eduardo Boscá?
    Jesús Catalá ha participado en el episodio 12 del pódcast Mètode, donde se habla sobre la figura de Eduardo Boscá (1843-1924), su biografía y producción científica. Boscá fue el principal herpetólogo español de su época, además de un destacado paleontólogo de mamíferos y ferviente evolucionista.
banner2CCH
banner1CCH
previous arrow
next arrow