Un geólogo Calagurritano en Madrid. Homenaje a Carlos Martín Escorza

El Instituto de Estudios Riojanos ha publicado una obra en homenaje a Carlos Martín Escorza, geólogo fallecido en 2022. Su carrera estuvo vinculada durante muchos años al Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde investigó sobre distintas áreas de la Geología y la Historia de la Ciencia desde los años 80 hasta su jubilación en 2012. A través de 16 capítulos, el libro contribuye a conocer la personalidad y trabajo científico del investigador. Incluye un capítulo escrito por Carolina Martín Albaladejo, titulado Descifrando a Carlos.

La presentación de la obra se realizará el martes, 21 de enero de 2025 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Cita bibliográfica completa:

Un geólogo Calagurritano en Madrid. Homenaje a Carlos Martín Escorza. Emilio Cervantes Ruiz de la Torre (coord.) Instituto de Estudios Riojanos, Logroño. 2024. 358 págs. ISBN 978-84-9960-179-3

Instituto Geológico y Minero de España: 175 años

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) conmemora en 2024 el 175 aniversario de su creación y con tal motivo ha publicado un libro, editado por Isabel Rábano y Ángel Salazar, que reúne una muestra de las diferentes actividades realizadas por la institución a lo largo de su historia, reflejo del trabajo científico-técnico realizado en el pasado y del compromiso actual por continuar la labor. Además, incluye una revisión global y objetiva de la historia del IGME, desde su constitución en 1849 hasta su incorporación al CSIC en 2021.

La publicación completa está disponible en el siguiente enlace.

Cartas a un botánico. Historia natural, farmacia y sociabilidad científica en la correspondencia de Carlos Pau

Se presenta el libro Cartas a un botánico. Historia natural, farmacia y sociabilidad científica en la correspondencia de Carlos Pau, coordinado por Jesús Catalá-Gorgues (UAH), Laura Gavioli (IBB, CSIC-CMCNB / UB) y Neus Ibáñez (IBB, CSIC-CMCNB).

El Archivo del Institut Botànic de Barcelona acoge varios fondos de correspondencia científica, notables tanto por su volumen como por la relevancia de los personajes que los reunieron. Entre ellos, destaca el de Carlos Pau Español (1857-1937), quien desde la oficina de farmacia que regentó en Segorbe, su ciudad natal, produjo la que es considerada por los expertos como la más importante aportación a la botánica española de su época. Las cartas dirigidas a Pau, en número cercano a las 3.400, han sido recientemente digitalizadas y puestas a la disposición del público en internet. El libro que se presenta ofrece una serie de trabajos que, a partir del estudio de los contenidos del fondo archivístico en cuestión, revelan una amplia muestra de temas y cuestiones en torno al cultivo de la botánica, el desarrollo de la profesión farmacéutica y el establecimiento de relaciones entre científicos en la España de la Restauración, la Dictadura primorriverista y la Segunda República.

Día y hora: 11 de junio de 2024, a las 18 horas

Lugar: Sala Salvador, Institut Botànic de Barcelona

Presentan el libro: Joan Vallès Xirau (UB-IEC) y José Pardo Tomás (Institució Milà i Fontanals,CSIC)

Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del MNCN (1940-1985)

El libro es resultado de un proyecto de investigación sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Aborda un periodo que comienza tras la Guerra Civil, con la segregación del Museo en tres institutos de investigación, y finaliza tras su reagrupación en 1984. La obra compone un mosaico relatado a través de 13 capítulos y 16 investigadores que aportan su visión personal sobre diversos aspectos del devenir de la institución. Se destaca la labor de científicos relevantes, lo sucedido en algunas colecciones y las exposiciones realizadas, así como el declive y los proyectos frustrados, entre otros, los de su ampliación o la construcción de una nueva sede. También se dan a conocer las relaciones que el Museo mantuvo con otras instituciones a las que históricamente ha estado ligado, como la Real Sociedad Española de Historia Natural o la Universidad Central de Madrid, más tarde Complutense. Los textos son también un reflejo de los problemas a los que se enfrentó la ciencia en esos años. Parte significativa del libro son las fotografías que ilustran la publicación, muchas de ellas inéditas hasta su publicación.

La obra está disponible en acceso abierto en el siguiente enlace

Referencia completa:

Título: Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985)
Editora: Carolina Martín Albaladejo. Editora adjunta: Soraya Peña de Camus Sáez
Año: 2020
Editorial: Doce Calles

Enlace a la página del proyecto: MNCN 1939-1985

Darwinismo e Racismo Científico no Brasil

Libro publicado por Claudia Sepulveda, Yaci Farias, Ricardo Machado y Juanma Sánchez Arteaga.

¿Cuál es la relación entre la adhesión al darwinismo por parte de médicos, licenciados en Derecho, antropólogos y literatos brasileños entre 1870 y 1930 y la forma en que la élite económica y el Estado trataron a las masas de antiguos esclavos en el periodo posterior a la abolición? ¿Cuál era la relación entre estos discursos y prácticas y las tensas relaciones étnico-raciales y desigualdades sociales a las que todavía se enfrenta hoy Brasil?
Son preguntas que los autores pretenden discutir para motivar y apoyar a los profesores de diferentes áreas del conocimiento a desarrollar una educación antirracista, a partir de la historia del racismo científico en Brasil.
El libro fue concebido con una perspectiva paradidáctica, es decir, con el propósito de ayudar a enseñar sobre el tema abordado. Con una diagramación amigable, utiliza un lenguaje accesible; presenta breves biografías de personajes importantes, con ilustraciones especialmente creadas para este volumen, y repasa la historia de importantes instituciones científicas brasileñas en su momento histórico de funcionamiento. Además, señala orientaciones sobre cómo pueden abordarse determinados episodios históricos en la enseñanza de diferentes disciplinas -científicas y humanísticas- y presenta obras y géneros de la literatura brasileña que difundieron o problematizaron los modelos raciales basados en el evolucionismo darwiniano, entre los siglos XIX y XX.

Más información en el siguiente enlace.

Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS). 

ISBN: 978-65-89524-48-9

Ciencia política y científica. Conversaciones con presidentes del CSIC

Libro publicado por Carolina Martín Albaladejo y Eduardo Roldán.

Presentación en la Residencia de Estudiantes el día 17 de enero a las 19h. Intervendrán Federico Mayor Zaragoza, Fundación para la Paz, y Laura Nuño de la Rosa, Universidad Complutense de Madrid, acompañando a los autores.

La ciencia en España experimentó un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia, en particular entre 1980 y 2000, cuando gobiernos de diferentes signos políticos promovieron mejoras en financiación y gestión de la ciencia y desarrollo tecnológico. En España se elabora su primera ley de ciencia, se incorpora a la Unión Europea y define prioridades de investigación. Un actor importante es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose en el organismo público de investigación más grande de España y uno de los más importantes del mundo. Para conocer las experiencias e ideas de las personas a cargo de este organismo durante esos 20 años, se realizaron encuentros con los presidentes en la Residencia de Estudiantes. Este libro presenta los aspectos más significativos de las conversaciones con José Elguero, Enric Trillas, Emilio Muñoz, Elías Fereres, José María Mato y César Nombela. Se incluyen, además, entrevistas con Rosa Menéndez y Rafael Rodrigo, responsables de gestión científica cuando tuvieron lugar los encuentros. Las conversaciones permitieron repasar aspectos biográficos, problemas y oportunidades de sus mandatos, relaciones con Europa y el resto del mundo, la situación actual de la ciencia y su papel en el progreso y bienestar de la sociedad, aventurando prioridades para una ciencia futura.

Lo bello en la naturaleza. Alejandro Malaspina: estética, filosofía natural y blancura en el ocaso de la Ilustración (1795-1803)

Libro publicado por Juanma Sánchez Arteaga en julio de 2022.

Director de la mayor expedición científica española del Siglo de las Luces, Alejandro Malaspina fue uno de los protagonistas más fascinantes, multifacéticos y paradójicos de la Ilustración europea e hispanoamericana. En este libro se examina una de sus facetas menos conocidas, como filósofo de la naturaleza y teórico de la estética. Además, el presente volumen reúne por primera vez de forma íntegra todos los escritos filosóficos de Malaspina sobre lo bello en la naturaleza. Junto con una nueva edición crítica de su Meditación filosófica —su obra más personal y profunda—, los textos aquí recogidos incluyen cuatro cartas filosóficas de Malaspina hasta ahora desconocidas. Fueron publicadas bajo seudónimo en el Diario de Madrid, en el seno de una disputa literaria sobre la belleza y la presunta superioridad estética de las naciones europeas, en la que, además de Malaspina, también participaron otros oficiales y pintores de su viaje alrededor del mundo. En conjunto, estos escritos no solo constituyen la mejor exposición del pensamiento filosófico y humanístico de Malaspina; también aportan elementos de gran relevancia para entender la historia de la idea de blancura y de las relaciones étnico-raciales en el mundo atlántico durante el ocaso de la Ilustración, periodo en que el concepto de raza pasó a situarse por primera vez en el centro del pensamiento antropológico occidental.

Libro editado por el CSIC; colección Estudios sobre la ciencia.

Más información en Libros CSIC.