Y el museo más antiguo de España es… el de Ciencias Naturales

El pasado 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 1977, Carolina Martín colaboró con RTVE.es para explicar la historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, haciendo un repaso desde su fundación en 1771 como Real Gabinete de Historia Natural.

A través de piezas significativas, como el Quadro del Perú o la colección Van Berkhey, se animaba a visitar el museo, explicando también los proyectos que se desarrollan actualmente en el centro de investigación adscrito al CSIC.

Noticia completa disponible en el siguiente enlace.

¿Qué fueron los zoológicos humanos?

Ponencia de Juanma Sánchez Arteaga en el marco del Seminario «Miradas Contemporáneas» del Máster en Historia Contemporánea de la UNED.

Desde finales del S. XVIII y hasta mediado el S. XX se celebraron en numerosos países de varios continentes diversas exhibiciones de individuos o grupos en las que seres humanos -considerados exóticos, «salvajes», o bien «monstruosos»- eran exhibidos públicamente por su peculiar condición morfológica o étnico-racial. Estas exhibiciones, convertidas en grandes espectáculos de masas, se presentaban en muchas ocasiones con un cierto marchamo de «cientificidad», y pretendían servir tanto para instrucción o diversión del público lego como para posibilitar el estudio in vivo por parte de antropólogos y otros especialistas interesados en el estudio de la especie humana. Este trabajo presenta una breve descripción de algunas de estás exhibiciones celebradas tanto fuera como dentro de España y trata de ponerlas en relación con el discurso teórico de la biología racial del periodo y con algunos de los principales problemas historiográficos que plantean, tratando de responder a la pregunta de si es legítimo o no hablar de «zoológicos humanos».

La charla completa está disponible, junto al resto de ponencias, en el siguiente enlace.

¿Quién era Eduardo Boscá?

 
Jesús Catalá ha participado en el episodio 12 del pódcast Mètode, donde se habla sobre la figura de Eduardo Boscá (1843-1924), su biografía y producción científica. Boscá fue el principal herpetólogo español de su época, además de un destacado paleontólogo de mamíferos y ferviente evolucionista. Ejerció como catedrático de instituto en Ciudad Real, antes de pasar a ser Jardinero mayor del Botánico de la Universidad de Valencia y, finalmente, catedrático de Zoología en la misma universidad, cargo este que compatibilizó con la dirección del Museo Paleontológico Municipal.

En el pódcast se anuncian, además, los actos conmemorativos que tendrán lugar en torno al personaje durante 2025, organizados por la Universitat de València. Habrá una exposición virtual permanente, que producirá la Biblioteca de Ciencias de la UV, que lleva precisamente el nombre de Eduardo Boscá y que se sitúa en el campus de Burjassot. También, una exposición física, comisariada entre otros por Jesús Catalá, que se inaugurará en esa misma biblioteca y luego girará por otros campus.