El Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas. CSIC (1943-1979)

Porque no podemos huir de la memoria. Esta frase de Emilio Lledó es la que elige Antonio Perejón para dar comienzo el libro que recoge el relato de un instituto que conoció de cerca, el Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un centro que nació en 1943 y pervivió hasta 1979. Y porque la memoria de lo vivido nos acompaña siempre (o casi), Antonio nos regala una narración muy necesaria, una semblanza de un periodo que para muchos está marcada de un tono gris oscuro en la historia de la ciencia española.

El perfil profesional de Antonio Perejón aporta un valor extra a esta obra. Se refleja en el tratamiento de la información de su investigación y culmina en el relato que nos muestra cómo fue aquel centro, cómo se gestionó, qué resultados tuvo, quienes colaboraron en su desarrollo. El autor es un guía excepcional para conducirnos por la historia del centro.

Carolina Martín

Reseña completa

La Primavera di Botticelli. Una interpretazione botanica.

Caminamos por la inigualable ciudad de Florencia. Originalmente Florentia. Aquel asentamiento romano fundado por Julio Cesar. Ha corrido el tiempo. Cruzamos el medieval Ponte Vecchio. Atrás queda el Palazzo Pitti. Giramos hacia la derecha trazando la ribera norte del río Arno. Aledaña, pronto emerge la serliana distintiva de la Galleria degli Uffizi. Nuestro destino. Pinacoteca imponente. Por dentro y por fuera. Atesora cuadros firmados por grandes maestros del Renacimiento. Subimos la escalinata Granducale. Intermedia, en la segunda planta hallamos la sala Botticelli. Un regalo para la vista. Ilumina el espacio una pieza maestra autoría de Sandro. Lleva por título Alegoría de la Primavera. Abreviado como La Primavera. Una hermosa ficción botánica pintada en torno a 1480. Año más o menos. Tres metros de ancho por dos de alto. Temple sobre tabla. Figuras a tamaño real. El cuadro fue uno de los estimados por la profesora Mirella Levi d’Ancona para sus pesquisas. Fallecida en 2014. Comprender el simbolismo vegetal propio de la pintura italiana renacentista ha sido un tema recurrente de su labor investigadora. Planteado primero en el libro The garden of the Renaissance: botanical symbolism in Italian painting. Continuado después en el estudio pictórico-florístico denominado Botticelli’s Primavera.

Andrés Galera

Reseña completa

Icons of life

MORGAN, LYNN M. 2009. Icons of life. A cultural history of human embryos. Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press.

La vida es la propiedad fundamental de la naturaleza. Su principal secreto representado por muchas especies diferentes. Este vivir de tantos modos, anunciado por Aristóteles como la consecuencia de una naturaleza preparada para subsistir en espacios diferentes, es investigado por el hombre con el objetivo general de conocer qué seres habitan la Tierra y descubrir cómo se originaron. Creced y multiplicaos, anuncia la Biblia dejando en manos de Dios la solución a la segunda parte del problema. Transcurridos mil ochocientos años de la era cristiana, dieciocho siglos, la teoría de la evolución anuncia la condición material de la vida al margen de Dios. Desde entonces, la tarea de conocer a los seres vivos implica hacerlo en toda su extensión. Saber tanto de su anatomía como de su funcionar biológico. Los científicos se han ocupado del tema poniendo gran interés en desvelar el misterio de la reproducción. Particularmente, en el caso del Homo sapiens. En el siglo XIX los biólogos establecieron las bases de la moderna embriología, cambiaron radicalmente el estatus científico y social del nonato. Como consecuencia, embriones y fetos alcanzaron el siglo XX convertidos en iconos de la vida. El libro de Lynn Morgan analiza este proceso constructivo preguntándose ¿qué lugar ocuparon estas vidas incipientes en la sociedad americana del siglo XX?

Andrés Galera

Reseña completa

Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo

Casado de Otaola, Santos. 2010. Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la
naturaleza en la España del regeneracionismo
, Madrid: Fundación Jorge Juan/Marcial
Pons.

En la coruñesa fraga de Cecebre plantaron un árbol ciertamente extravagante: un
poste eléctrico que esparce por el horizonte sus ramas de alambre. La escena ocurre en
el legendario bosque animado figurado por Wenceslao Fernández Flores. Obra
publicada el año 1943. Los primeros años de la posguerra. El tiempo del
regeneracionismo ha pasado arrastrado por la contienda civil. Pero el escritor gallego
conoció en primera persona la España precedente y su visión de una naturaleza idílica
cercenada por el artificio humano se corresponde con los ideales de antaño. Espacio
donde el hombre es un mero detalle de una sempiterna colección de objetos. Ocurre
igual con la arcádica sierra de Guadarrama visionada por el naturalista Mariano Graells;
idealizada por el pedagogo Giner de los Ríos; filosofada por Miguel de Unamuno;
pintada por Aureliano Beruete. Un lugar donde la humanidad puede encontrar sentido
material y moral a su terrenal existencia persiguiendo las bondades de una naturaleza
tan benefactora como utópica.

Andrés Galera

andres.galera@cchs.csic.es

Reseña completa

Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949)

Carolina Martín Albaladejo; Isabel Izquierdo Moya (eds.). 2011. Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949). Madrid: CSIC.

Entomólogo: naturalista especialmente dedicado al estudio de los insectos. Insecto: animal articulado de respiración traqueal, con el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, incluyendo antenas, alas, tres pares de patas y un caparazón consistente. Versionadas de la irreemplazable enciclopedia Espasa, la lectura de ambas definiciones es un modo sencillo y directo de interpretar el libro editado por Carolina e Isabel buscando la esencia de las setecientas páginas que lo componen. La entomología hace al caso, pues, y lo hace a lo grande de la mano de un naturalista eminente y singular: Manuel Martínez de la Escalera. Eminencia nacida de su extenso conocimiento zoológico alrededor de los millares de hexápodos recolectados convertido en contumaz explorador de agrestes y lejanos territorios de África y por Oriente Próximo. Incluso tuvo tiempo de recorrer los cerros y páramos de la Península. «Buscaba tierras donde sale el Sol más presto y beber en la copa desbordante de la naturaleza».

Andrés Galera

Reseña completa

Del elefante a los dinosaurios

Martín Albaladejo, Carolina (ed.). 2020. Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985). Ediciones Doce Calles, Aranjuez, 529 pp.

La obra que ha coordinado Carolina Martín Albaladejo, con la colaboración de Soraya Peña de Camus, se inscribe en un interesante proyecto de investigación dirigido por la primera, cuyo objetivo es transitar por la biografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid desde el final de la Guerra Civil hasta mediados de los años ochenta del siglo XX. Se trata de un libro muy necesario para el conocimiento del devenir de una institución que hunde sus raíces en la Ilustración, cuya historia se encuentra estrechamente entrelazada con la de la ciencia española, y viene a continuar, en cierta medida, el relato donde lo dejó el religioso y naturalista Agustín Barreiro en 1935. Y de ahí su cronología, entre 1939, con la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fundado ese año sobre los cimientos de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y 1985, cuando el CSIC apuesta por el Museo en el marco de una profunda reestructuración de la organización.

Isabel Rábano

Reseña completa

Paisajes neuronales

Javier DeFelipe; Henry Markram; Jorge Wagensberg (coord.). 2007. Paisajes neuronales. Homenaje a Santiago Ramón y Cajal. Madrid: CSIC (2a edición 2010).

El dibujo es un parámetro poco utilizado a la hora de componer el perfil científico de Santiago Ramón y Cajal. Sin embargo le corresponde siendo su condición de dibujante una virtud necesaria, diríamos primordial, en su investigación neurológica. De su temprana desventura artística da cuenta el propio Cajal en Recuerdos de mi vida. Duro de mollera, supo resistir el rechazo paterno, radical, hacia las artes plásticas. La cabezonería del hijo Santiago competía con la tozudez de Justo, el padre, llegándose al límite de que éste obligó y aquél consintió en interrumpir los estudios para dedicarse al oficio de zapatero. Un año duró la amanuense aventura. El padre fracasó en su intento de ahormar al infante y Santiaguito reanudó sus clases en Huesca matriculándose en dibujo. Años después, de pintar retratos y paisajes pasó a dibujar la anatomía del cuerpo humano. Cursaba el primer curso de medicina en la facultad de Zaragoza. Hacia 1900 el reputado neurohistólogo había realizado más de doce mil de aquellos extraños dibujos reveladores de la arquitectura celular del sistema nervioso. Son los paisajes neuronales que las nobles y enigmáticas células del pensamiento, escribía, componen al otro lado de la lente de aumento.

Andrés Galera

Reseña completa

Sulla Consolazione

Cardano, Girolamo. 2021. Sulla consolazione. Firenze: Olschki editore. XVI + 191 pp

Consolar: acto de paliar el infortunio, de mitigar la aflicción, de confortar en la desventura, de amortiguar la desgracia. En definitiva, aliviar el sufrimiento. Girolamo se llama nuestro misericordioso consolador. Nombre de santo. Aquel monje cristiano traductor de la Biblia en el tardo imperio romano. Imagen de escribano bíblico inmortalizada por Caravaggio en una delicada pintura al oleo. Por su parte, el apellido identifica al libertino progenitor. Fue hijo bastardo del abogado Fazio. Un descendiente de la noble casa de los Cardano. Conocido jurista y talentoso matemático, asistente de Leonardo da Vinci en materia de números. Girolamo nació el otoño de 1501 en la localidad de Pavía. Cuentan sus memorias que las líneas de la mano le auguraban un porvenir aciago atribuyéndole el papel de ignorante mentecato. Sin embargo, poseyó las dotes del estudio y del entendimiento algebraico. (…)

Andrés Galera

Reseña completa

Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Reseña publicada por Juanma Sánchez Arteaga en Asclepio en diciembre de 2022.

El 17 de octubre de 2021, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) cumplió 250 años. A lo largo de todo 2021 y hasta el presente, por medio de diferentes iniciativas –exposiciones históricas, artículos de divulgación, videos documentales, etc.–, este centro emblemático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha venido conmemorando su pasado. El libro que nos ocupa, editado con exquisitez por 12 Calles dentro de su magnífica colección Theatrum Naturae y publicado en colaboración con el CSIC y con la Sociedad de Amigos del MNCN, supone el brillante colofón de ese gran esfuerzo colaborativo por rescatar la historia del Museo y celebrar sus dos siglos y medio de existencia.

Referencia bibliográfica: Martín Albaladejo, Carolina; Galera Gómez, Andrés y Peña de Camus Sáez, Soraya. Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, Doce Calles, 2021, 200 pp. [ISBN:978-84-9744-384-5] (tapa blanda)