Teresa Madasú (1848-1917): geología, género y dibujo

Artículo publicado por Isabel Rábano y Juan Pimentel en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte.

Algunas mujeres siguen enterradas en el pasado de ciertas empresas científicas, máxime en aquellas encabezadas por cuerpos profesionales tan masculinos como el de los ingenieros de minas. Aquí trazamos la trayectoria de la dibujante y grabadora Teresa Madasú, cuyas ilustraciones inundan varios artículos de la Comisión del Mapa Geológico y la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España (1875-1892). Madasú fue la primera alumna matriculada en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, dibujó antigüedades para el Museo Arqueológico y llegó a ser profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Sus dibujos y litografías de fósiles para la Sinopsis la sitúan en una rica tradición de mujeres ilustradoras y paleontólogas, la “fuerza de trabajo silenciosa” que levantó la imagen de los habitantes primordiales de la Península Ibérica, las “ruinas de la naturaleza” incorporadas ya como otros monumentos nacionales, señas de la identidad patria.

Referencia: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 34: 117-133.

Láminas 22 (izquierda: ammonites jurásicos) y 60 (derecha: equinodermos cretácicos) de la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España, de Lucas Mallada. Fueron dibujadas por Teresa Madasú y litografiadas en el establecimiento de Gustavo Pfeiffer la primera, y en el de F.L. Arnaiz la segunda. Ambas láminas se publicaron en el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, tomos 4 (1877) y 16 (1889), respectivamente. 

Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Reseña publicada por Juanma Sánchez Arteaga en Asclepio en diciembre de 2022.

El 17 de octubre de 2021, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) cumplió 250 años. A lo largo de todo 2021 y hasta el presente, por medio de diferentes iniciativas –exposiciones históricas, artículos de divulgación, videos documentales, etc.–, este centro emblemático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha venido conmemorando su pasado. El libro que nos ocupa, editado con exquisitez por 12 Calles dentro de su magnífica colección Theatrum Naturae y publicado en colaboración con el CSIC y con la Sociedad de Amigos del MNCN, supone el brillante colofón de ese gran esfuerzo colaborativo por rescatar la historia del Museo y celebrar sus dos siglos y medio de existencia.

Referencia bibliográfica: Martín Albaladejo, Carolina; Galera Gómez, Andrés y Peña de Camus Sáez, Soraya. Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, Doce Calles, 2021, 200 pp. [ISBN:978-84-9744-384-5] (tapa blanda)

Ciencia política y científica. Conversaciones con presidentes del CSIC

Libro publicado por Carolina Martín Albaladejo y Eduardo Roldán.

Presentación en la Residencia de Estudiantes el día 17 de enero a las 19h. Intervendrán Federico Mayor Zaragoza, Fundación para la Paz, y Laura Nuño de la Rosa, Universidad Complutense de Madrid, acompañando a los autores.

La ciencia en España experimentó un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia, en particular entre 1980 y 2000, cuando gobiernos de diferentes signos políticos promovieron mejoras en financiación y gestión de la ciencia y desarrollo tecnológico. En España se elabora su primera ley de ciencia, se incorpora a la Unión Europea y define prioridades de investigación. Un actor importante es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose en el organismo público de investigación más grande de España y uno de los más importantes del mundo. Para conocer las experiencias e ideas de las personas a cargo de este organismo durante esos 20 años, se realizaron encuentros con los presidentes en la Residencia de Estudiantes. Este libro presenta los aspectos más significativos de las conversaciones con José Elguero, Enric Trillas, Emilio Muñoz, Elías Fereres, José María Mato y César Nombela. Se incluyen, además, entrevistas con Rosa Menéndez y Rafael Rodrigo, responsables de gestión científica cuando tuvieron lugar los encuentros. Las conversaciones permitieron repasar aspectos biográficos, problemas y oportunidades de sus mandatos, relaciones con Europa y el resto del mundo, la situación actual de la ciencia y su papel en el progreso y bienestar de la sociedad, aventurando prioridades para una ciencia futura.

La Teoría de Abbe y su introducción en España: el uso de instrumentos para demostraciones científicas

Titulo original: Abbe’s Theory and its Introduction in Spain: The Use of Instruments for Scientific Demonstrations.

Artículo publicado por Esteban Moreno Gómez y Carolina Martín en HoST – Journal of History of Science and Technology, 16: 113-135.

La teoría de la formación de la imagen en un microscopio propuesta por Ernst Abbe cambió el enfoque científico a la microscopía. A pesar de que la teoría tuvo muchos detractores, su nuevo planteamiento dio paso a una revolución tecnológica en el diseño y la construcción de microscopios de alta calidad y allanó el camino para nuevos descubrimientos en los campos de la biología y la medicina. Joaquín María de Castellarnau, conocedor contemporáneo de las ideas de Abbe, decidió divulgarlas en España a través de varias publicaciones y cursos prácticos. En sus ponencias empleaba varios aparatos para demostraciones prácticas que permitieron la mejor comprensión de algunos conceptos de la nueva teoría. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), un inusual instrumento diseñado por Abbe y usado por Castellarnau se ha conservado en perfectas condiciones. Castellarnau utilizó esta pieza en varios experimentos que ayudaron a clarificar los aspectos más complejos de la teoría de Abbe. En este trabajo exploramos cómo el contexto en el que la ciencia se desarrolló en España favoreció las actividades prácticas para demostrar nuevas teorías científicas, como la de Abbe a principios del siglo XX.

Texto completo del artículo disponible en el siguiente enlace.

Imagen: Aparato de demostraciones de Abbe, microscopio adaptado para la enseñanza, encargado en 1910 a Carl Zeiss Jena por Joaquín Mª de Castellarnau. Además del conservado en el MNCN solo tenemos noticia de otros dos, uno en Reino Unido y otro en Alemania.