Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949)

Carolina Martín Albaladejo; Isabel Izquierdo Moya (eds.). 2011. Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949). Madrid: CSIC.

Entomólogo: naturalista especialmente dedicado al estudio de los insectos. Insecto: animal articulado de respiración traqueal, con el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, incluyendo antenas, alas, tres pares de patas y un caparazón consistente. Versionadas de la irreemplazable enciclopedia Espasa, la lectura de ambas definiciones es un modo sencillo y directo de interpretar el libro editado por Carolina e Isabel buscando la esencia de las setecientas páginas que lo componen. La entomología hace al caso, pues, y lo hace a lo grande de la mano de un naturalista eminente y singular: Manuel Martínez de la Escalera. Eminencia nacida de su extenso conocimiento zoológico alrededor de los millares de hexápodos recolectados convertido en contumaz explorador de agrestes y lejanos territorios de África y por Oriente Próximo. Incluso tuvo tiempo de recorrer los cerros y páramos de la Península. «Buscaba tierras donde sale el Sol más presto y beber en la copa desbordante de la naturaleza».

Andrés Galera

Reseña completa

Del elefante a los dinosaurios

Martín Albaladejo, Carolina (ed.). 2020. Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985). Ediciones Doce Calles, Aranjuez, 529 pp.

La obra que ha coordinado Carolina Martín Albaladejo, con la colaboración de Soraya Peña de Camus, se inscribe en un interesante proyecto de investigación dirigido por la primera, cuyo objetivo es transitar por la biografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid desde el final de la Guerra Civil hasta mediados de los años ochenta del siglo XX. Se trata de un libro muy necesario para el conocimiento del devenir de una institución que hunde sus raíces en la Ilustración, cuya historia se encuentra estrechamente entrelazada con la de la ciencia española, y viene a continuar, en cierta medida, el relato donde lo dejó el religioso y naturalista Agustín Barreiro en 1935. Y de ahí su cronología, entre 1939, con la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fundado ese año sobre los cimientos de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y 1985, cuando el CSIC apuesta por el Museo en el marco de una profunda reestructuración de la organización.

Isabel Rábano

Reseña completa

Paisajes neuronales

Javier DeFelipe; Henry Markram; Jorge Wagensberg (coord.). 2007. Paisajes neuronales. Homenaje a Santiago Ramón y Cajal. Madrid: CSIC (2a edición 2010).

El dibujo es un parámetro poco utilizado a la hora de componer el perfil científico de Santiago Ramón y Cajal. Sin embargo le corresponde siendo su condición de dibujante una virtud necesaria, diríamos primordial, en su investigación neurológica. De su temprana desventura artística da cuenta el propio Cajal en Recuerdos de mi vida. Duro de mollera, supo resistir el rechazo paterno, radical, hacia las artes plásticas. La cabezonería del hijo Santiago competía con la tozudez de Justo, el padre, llegándose al límite de que éste obligó y aquél consintió en interrumpir los estudios para dedicarse al oficio de zapatero. Un año duró la amanuense aventura. El padre fracasó en su intento de ahormar al infante y Santiaguito reanudó sus clases en Huesca matriculándose en dibujo. Años después, de pintar retratos y paisajes pasó a dibujar la anatomía del cuerpo humano. Cursaba el primer curso de medicina en la facultad de Zaragoza. Hacia 1900 el reputado neurohistólogo había realizado más de doce mil de aquellos extraños dibujos reveladores de la arquitectura celular del sistema nervioso. Son los paisajes neuronales que las nobles y enigmáticas células del pensamiento, escribía, componen al otro lado de la lente de aumento.

Andrés Galera

Reseña completa

X Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa, América Latina y El Caribe

Los días 8-11 de febrero ha tenido lugar el X Coloquio Internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe celebrado en la Facultad de Humanidades de la tinerfeña Universidad de San Cristóbal de La Laguna. En el mismo han participado como ponentes los investigadores Andrés Galera y Juan Manuel Sánchez Arteaga, miembros del equipo de investigación dirigido por Carolina Martín como responsable del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales 1985-1995, actualmente en ejecución en dicho Museo. Respectivamente, las dos ponencias presentadas llevan por título El evolucionista Antonio de Zulueta; y La lógica de los monstruos: teratología y evolución en el pensamiento de Pere Alberch (1954-1998).
El trabajo sobre el biólogo Antonio de Zulueta constituye una novedosa valoración del ideario evolucionista del quien fuese director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante la guerra Civil y profesor de la Institución toda su vida. El estudio señala las diferencias críticas de su pensamiento y práctica científica frente al movimiento neodarwinista-mutacionista entonces dominante. Desafortunadamente, Zulueta es todavía un personaje desconocido a pesar de la relevancia internacional de su investigación genética.
Por su parte, el trabajo acerca del profesor Alberch propone una aproximación a su pensamiento evolutivo a partir de su peculiar contribución a la teratología, tomando como referencia los experimentos con salamandras realizados durante la década de los 80. El objetivo es conocer cómo Alberch interpretó las anomalías teratológicas para comprender el desarrollo de la forma orgánica a niveles ontogenético y filogenético. El estudio de las anomalías monstruosas resultó de gran utilidad para entender cómo algunas restricciones epigenéticas del desarrollo daban lugar a transformaciones morfológicas a lo largo de la evolución.

Programa completo

Sulla Consolazione

Cardano, Girolamo. 2021. Sulla consolazione. Firenze: Olschki editore. XVI + 191 pp

Consolar: acto de paliar el infortunio, de mitigar la aflicción, de confortar en la desventura, de amortiguar la desgracia. En definitiva, aliviar el sufrimiento. Girolamo se llama nuestro misericordioso consolador. Nombre de santo. Aquel monje cristiano traductor de la Biblia en el tardo imperio romano. Imagen de escribano bíblico inmortalizada por Caravaggio en una delicada pintura al oleo. Por su parte, el apellido identifica al libertino progenitor. Fue hijo bastardo del abogado Fazio. Un descendiente de la noble casa de los Cardano. Conocido jurista y talentoso matemático, asistente de Leonardo da Vinci en materia de números. Girolamo nació el otoño de 1501 en la localidad de Pavía. Cuentan sus memorias que las líneas de la mano le auguraban un porvenir aciago atribuyéndole el papel de ignorante mentecato. Sin embargo, poseyó las dotes del estudio y del entendimiento algebraico. (…)

Andrés Galera

Reseña completa

Convocatoria de la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural-RSEHN (Málaga, 2-6 Sept. 2023)

Bienal organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga del CN-Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), la Universidad de Málaga (UMA) y la propia Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). Las sesiones científicas (4 y 5 de septiembre) serán presenciales y virtuales. Aparte del tema monográfico (El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes) se incluyen otras 10 áreas temáticas. Días anteriores y posteriores se dedicarán a rutas ciudadanas guiadas (incluyendo el Jardín Botánico ‘La Concepción’) y a las excursiones científicas de interés para la Geología, Paleontología, Botánica y Zoología.

Ya está abierto el envío de Resúmenes hasta el 31 de mayo de 2023, coincidiendo ese día con el cierre de la Inscripción. Disponibles dos Residencias en Málaga con precios asequibles para los congresistas.

Autor: Juan Pérez-Rubín Feigl

Primera circular de la Bienal en PDF

Enlace a la página del congreso