Rural History 2025

Entre el 9 y el 12 de septiembre de 2025 ha tenido lugar en Coimbra la Seventh Biennial Conference of the European Rural History Organisation, en la que ha participado Jesús Catalá Gorgues con dos comunicaciones.

La primera, titulada “Insects in transit: USA, Spain and the Mediterranean basin in the extension of biological pest control”, explora la movilización de algunas especies de insectos utilizados para el control de plagas en las primeras décadas del siglo xx, proceso que halló en España un nodo de gran importancia para la puesta en marcha de técnicas de origen estadounidense en otros territorios del Mediterráneo. La segunda, “From the breeding insectary to the open field: biological pest control and the action of Spanish agronomists (1924-1936)”, se centra en el trabajo de los ingenieros agrónomos españoles, en colaboración con algunos entomólogos, para pasar de la fase experimental a la aplicación en campo abierto de esas mismas técnicas de control biológico.

Libro de resúmenes del congreso

Historia y divulgación de las ciencias naturales – XXVI Bienal RSEHN

Continuamos presentando los trabajos del Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales en la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Juan Pérez-Rubín colaboró en el trabajo presentado por Balbina Fernández y también firmado por José Fonfría: Julián de Zulueta (1918-2015). La malaria de Carlos V, el escorbuto y las batallas navales.

Carolina Martín, Marta Onrubia y Cruz Osuna presentaron el póster Proyectos de investigación y divulgación científica: el grupo Historia y documentación de las Ciencias Naturales y su página web Ciencia con Historia. Disponible en Digital CSIC.

Más información sobre la Bienal

Libro de resúmenes

Canarias y Zoología – XXVI Bienal RSEHN

El Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales ha participado en la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, celebrada en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre. Se conmemoraba el 50 aniversario de la primera Bienal celebrada en La Laguna en 1975.

Juan Pérez-Rubín presentó las siguientes comunicaciones:

Investigaciones españolas en los mares canario-africanos (1904/1942) incluyendo las del pionero Laboratorio Oceanográfico de Las Palmas (1927-1935) perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Fluctuaciones seculares en las capturas del atún rojo (Thunnus thynnus) de las almadrabas de la región del estrecho de Gibraltar y del Mediterráneo relacionadas con la variabilidad solar (junto a Elena Pérez-Rubín)

– Las publicaciones históricas del Instituto Español de Oceanografía. Una muestra de sus primeros artículos sobre zoología, medio marino y pesquerías (1916-1932) (junto a Elena Pérez-Rubín).

Más información sobre la Bienal

Libro de resúmenes

Descubriendo las colecciones: el difractoscopio

La colección de Instrumentos Científicos Históricos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en la serie Descubriendo las Colecciones, donde se presentan piezas singulares de las colecciones científicas del museo.

En el vídeo, en el que han participado Carolina Martín y Esteban Moreno, se presenta un difractoscopio donado al MNCN por el ingeniero de montes y microscopista Joaquín María de Castellarnau en 1943. Se trata de un instrumento que se empleó para explicar a los naturalistas de la época la teoría de Abbe sobre la formación de la imagen en los microscopios.

El vídeo completo puede verse a continuación y en el canal de YouTube del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

La investigación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) a través de sus exposiciones (1989-2014)

Ponencia presentada por Soraya Peña de Camus en el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) celebrado en Gijón del 18 al 21 de junio de 2025 e incluida dentro del simposio titulado “Museos de Ciencias Naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos” del que también fue coordinadora junto con Isabel Rábano (IGME-CSIC-Madrid).

Soraya Peña de Camus y Carolina Martín durante la ponencia. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Resumen de la ponencia

Programa del simposio

Museos de ciencias naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos

En el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Gijón, junio de 2025) se desarrolló el simposio MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES: LA INVESTIGACIÓN COMO IMPULSORA DE SUS EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS. Esta reunión fue organizada por Isabel Rábano y Soraya Peña de Camus, ambas del equipo de investigación del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales: 1985-1995. La hipótesis principal fue considerar la investigación como agente específico del cambio operado en museos de ciencia. En el caso de las actividades expositivas y de cultura científica interesaba conocer en qué grado la investigación marcaba su rumbo.

Luis Alcalá y Carolina Martín durante el simposio. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Representantes de distintos museos hablaron de esta relación y compartieron sus experiencias. Los autores y centros de los que hablaron fueron: Luis Alcalá, Dinópolis; Carmen Álvarez-Vázquez, Jardín Botánico de Córdoba; Antonio González Bueno, Museo de la Farmacia Hispana; Soraya Peña de Camus, Museo Nacional de Ciencias Naturales; Ana Rodrigo e Isabel Rábano, Museo Geominero; y Luis Miguel Rodríguez Terente, Museo de Geología de la Universidad de Oviedo.

La presentación del simposio y su moderación corrió a cargo de Carolina Martín Albaladejo.

Enlace a la web del congreso

Fotografía de la Universidad Laboral: Alberto Fernández Torres

¿Qué fueron los zoológicos humanos?

Ponencia de Juanma Sánchez Arteaga en el marco del Seminario «Miradas Contemporáneas» del Máster en Historia Contemporánea de la UNED.

Desde finales del S. XVIII y hasta mediado el S. XX se celebraron en numerosos países de varios continentes diversas exhibiciones de individuos o grupos en las que seres humanos -considerados exóticos, «salvajes», o bien «monstruosos»- eran exhibidos públicamente por su peculiar condición morfológica o étnico-racial. Estas exhibiciones, convertidas en grandes espectáculos de masas, se presentaban en muchas ocasiones con un cierto marchamo de «cientificidad», y pretendían servir tanto para instrucción o diversión del público lego como para posibilitar el estudio in vivo por parte de antropólogos y otros especialistas interesados en el estudio de la especie humana. Este trabajo presenta una breve descripción de algunas de estás exhibiciones celebradas tanto fuera como dentro de España y trata de ponerlas en relación con el discurso teórico de la biología racial del periodo y con algunos de los principales problemas historiográficos que plantean, tratando de responder a la pregunta de si es legítimo o no hablar de «zoológicos humanos».

La charla completa está disponible, junto al resto de ponencias, en el siguiente enlace.

¿Quién era Eduardo Boscá?

 
Jesús Catalá ha participado en el episodio 12 del pódcast Mètode, donde se habla sobre la figura de Eduardo Boscá (1843-1924), su biografía y producción científica. Boscá fue el principal herpetólogo español de su época, además de un destacado paleontólogo de mamíferos y ferviente evolucionista. Ejerció como catedrático de instituto en Ciudad Real, antes de pasar a ser Jardinero mayor del Botánico de la Universidad de Valencia y, finalmente, catedrático de Zoología en la misma universidad, cargo este que compatibilizó con la dirección del Museo Paleontológico Municipal.

En el pódcast se anuncian, además, los actos conmemorativos que tendrán lugar en torno al personaje durante 2025, organizados por la Universitat de València. Habrá una exposición virtual permanente, que producirá la Biblioteca de Ciencias de la UV, que lleva precisamente el nombre de Eduardo Boscá y que se sitúa en el campus de Burjassot. También, una exposición física, comisariada entre otros por Jesús Catalá, que se inaugurará en esa misma biblioteca y luego girará por otros campus.

Expertos y política

El 29 de noviembre de 2024, Jesús I. Catalá Gorgues participó en el Workshop Internacional Expertos y política en los siglos xviii-xxi, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y con patrocinio de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Presentó la ponencia “La diversificación de los expertos en el control de las plagas del campo en España desde la dictadura primorriverista y la II República”, en la cual expuso el caso de la Estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) en el período en cuestión, para mostrar cómo un ámbito experto hasta entonces monopolizado por los ingenieros agrónomos, pasaba a ser compartido por agentes con otros perfiles formativos, singularmente los entomólogos con formación en las facultades de Ciencias.

Homenaje a José Rodríguez González

El 13 de junio de 2024, en el Castelo de Santa Cruz, Oleiros (A Coruña),  se celebró un homenaje a José Rodríguez González (1770-1824), a los 200 años de su muerte. Bajo el título Medir territorio y la forma del Planeta de la mano del matemático Xosé Rodríguez, científico y ciudadano. Se impartieron cuatro conferencias, Síntese biográfica e relacións (científicas e políticas) do matemático Rodríguez (por Xosé A. Fraga Vázquez); As contribucións de Rodríguez na medición do meridiano e a teoría de Newton sobre a forma da Terra (por Ana Tarrío Tobar); José Rodríguez: a base xeodésica da Carta Geométrica de Galicia de Domingo Fontán (por Gonzálo Méndez Martínez); y, la última, José Rodríguez y el Real Museo de Ciencias Naturales, por nuestra compañera Carolina Martín Albaladejo. Adjuntamos cartel sobre la Jornada.

Más información en el siguiente enlace.