El Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas. CSIC (1943-1979)

Porque no podemos huir de la memoria. Esta frase de Emilio Lledó es la que elige Antonio Perejón para dar comienzo el libro que recoge el relato de un instituto que conoció de cerca, el Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un centro que nació en 1943 y pervivió hasta 1979. Y porque la memoria de lo vivido nos acompaña siempre (o casi), Antonio nos regala una narración muy necesaria, una semblanza de un periodo que para muchos está marcada de un tono gris oscuro en la historia de la ciencia española.

El perfil profesional de Antonio Perejón aporta un valor extra a esta obra. Se refleja en el tratamiento de la información de su investigación y culmina en el relato que nos muestra cómo fue aquel centro, cómo se gestionó, qué resultados tuvo, quienes colaboraron en su desarrollo. El autor es un guía excepcional para conducirnos por la historia del centro.

Carolina Martín

Reseña completa

Pesquerías vs. Cambios Climáticos

Una revisión histórica publicada por Juan Pérez-Rubín y Elena Pérez-Rubín en Journal of Marine Science and Engineering.

Presentamos una amplia revisión histórica multidisciplinar de las investigaciones internacionales sobre pesca y cambios climáticos, centradas en los mares atlánticos del sur de Europa y las regiones conectadas de África. Se incluye la presentación y documentación de las tres hipótesis principales sobre el calentamiento global en el siglo XXI. 1) El origen «Antropogénico» (la opinión dominante en la comunidad científica, pero no unánime); 2) El origen «Natural» (debido a la variabilidad solar, que se ha demostrado que ha afectado cíclicamente a varias pesquerías a escala de siglos); y 3) La posición «Ecléctica-equidistante» defendida por otro sector de la comunidad científica (para estos expertos, la mayor parte del calentamiento global desde la década de 1980 se explica por una combinación del patrón climático «El Niño-ENSO», la actividad solar, los aerosoles volcánicos y los efectos antropogénicos). Estas tres hipótesis se tienen que tener en cuenta en una revisión bibliográfica imparcial y rigurosa, ya que cada una de ellas está respaldada por científicos igualmente prestigiosos que publican artículos revisados por pares en acreditadas revistas internacionales.

Artículo completo: Historical Review of Research on Fisheries vs. Climate Changes and Proposals for the Future in a Global Warming Context

La Primavera di Botticelli. Una interpretazione botanica.

Caminamos por la inigualable ciudad de Florencia. Originalmente Florentia. Aquel asentamiento romano fundado por Julio Cesar. Ha corrido el tiempo. Cruzamos el medieval Ponte Vecchio. Atrás queda el Palazzo Pitti. Giramos hacia la derecha trazando la ribera norte del río Arno. Aledaña, pronto emerge la serliana distintiva de la Galleria degli Uffizi. Nuestro destino. Pinacoteca imponente. Por dentro y por fuera. Atesora cuadros firmados por grandes maestros del Renacimiento. Subimos la escalinata Granducale. Intermedia, en la segunda planta hallamos la sala Botticelli. Un regalo para la vista. Ilumina el espacio una pieza maestra autoría de Sandro. Lleva por título Alegoría de la Primavera. Abreviado como La Primavera. Una hermosa ficción botánica pintada en torno a 1480. Año más o menos. Tres metros de ancho por dos de alto. Temple sobre tabla. Figuras a tamaño real. El cuadro fue uno de los estimados por la profesora Mirella Levi d’Ancona para sus pesquisas. Fallecida en 2014. Comprender el simbolismo vegetal propio de la pintura italiana renacentista ha sido un tema recurrente de su labor investigadora. Planteado primero en el libro The garden of the Renaissance: botanical symbolism in Italian painting. Continuado después en el estudio pictórico-florístico denominado Botticelli’s Primavera.

Andrés Galera

Reseña completa

Microscopios del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Una colección de interés para estudios históricos y tecnológicos

Artículo publicado por Carolina Martín, Cruz Osuna y Esteban Moreno.

La colección de instrumentos históricos del MNCN, con más de 500 elementos, alberga los instrumentos más antiguos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y constituye una valiosa herramienta al conservar piezas que proveen información relevante para la historia de la ciencia y la tecnología.

En este trabajo se destaca una muestra de los microscopios de esta colección, piezas que nos permiten conocer las distintas propuestas mecánicas y ópticas que surgieron en los siglos XVIII, XIX y XX, gracias a las cuales se pudo aumentar nuestro conocimiento en el campo de las ciencias naturales y la medicina.

Artículo completo disponible en el siguiente enlace.

Para saber más: