El megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Artículo publicado por Soraya Peña de Camus en la revista Quercus. Septiembre, 2025.

El megaterio se halló en las barrancas del Río Luján en 1787 y es, sin duda, el ejemplar de mayor relevancia de la institución tanto por su valor histórico como científico. En este artículo la autora analiza las circunstancias de la llegada de este perezoso gigante al entonces Real Gabinete de Historia Natural y los posteriores debates que se produjeron en el panorama científico internacional y nacional en cuanto a su identificación y origen.

Resumen del artículo en el siguiente enlace.

Canarias y Zoología – XXVI Bienal RSEHN

El Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales ha participado en la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, celebrada en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre. Se conmemoraba el 50 aniversario de la primera Bienal celebrada en La Laguna en 1975.

Juan Pérez-Rubín presentó las siguientes comunicaciones:

Investigaciones españolas en los mares canario-africanos (1904/1942) incluyendo las del pionero Laboratorio Oceanográfico de Las Palmas (1927-1935) perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Fluctuaciones seculares en las capturas del atún rojo (Thunnus thynnus) de las almadrabas de la región del estrecho de Gibraltar y del Mediterráneo relacionadas con la variabilidad solar (junto a Elena Pérez-Rubín)

– Las publicaciones históricas del Instituto Español de Oceanografía. Una muestra de sus primeros artículos sobre zoología, medio marino y pesquerías (1916-1932) (junto a Elena Pérez-Rubín).

Más información sobre la Bienal

Libro de resúmenes