Últimas noticias, actividades y publicaciones del equipo.
- Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del MNCN (1940-1985)El libro es resultado de un proyecto de investigación sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Aborda un periodo que comienza tras la Guerra Civil, con la segregación del Museo en tres institutos de investigación, y finaliza tras su… Leer más: Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del MNCN (1940-1985)
- Sobre células y genesGinés Morata, biólogo, profesor de investigación en el Centro de Biología Molecular, nos acompañó en la primera sesión del ciclo Diálogos en el Museo, compartiendo escenario con el profesor Andrés Galera. Este ciclo de conferencias se ha organizado con el… Leer más: Sobre células y genes
- Enseñanza y divulgación de las ciencias naturales- XXV Bienal RSEHNFinaliza la participación del Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales en la reciente XXV Bienal de la RSEHN, en el área temática Enseñanza y divulgación de las ciencias naturales. Ciencia ciudadana. Juan Pérez-Rubín fue co-autor del… Leer más: Enseñanza y divulgación de las ciencias naturales- XXV Bienal RSEHN
- Colecciones de historia natural y Museografía – XXV Bienal RSEHNEn la reciente XXV Bienal de la Real Sociedad de Historia Natural celebrada en Málaga del 2 al 6 de septiembre el Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales participó en la sesión de Colecciones científicas de… Leer más: Colecciones de historia natural y Museografía – XXV Bienal RSEHN
- Historia de las Ciencias Naturales – XXV Bienal RSEHNEl Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales participó en la reciente XXV Bienal de la Real Sociedad de Historia Natural celebrada en Málaga del 2 al 6 de septiembre. Dentro del Comité Organizador estuvieron Juan Pérez-Rubín… Leer más: Historia de las Ciencias Naturales – XXV Bienal RSEHN
- Darwinismo e Racismo Científico no BrasilLibro publicado por Claudia Sepulveda, Yaci Farias, Ricardo Machado y Juanma Sánchez Arteaga. ¿Cuál es la relación entre la adhesión al darwinismo por parte de médicos, licenciados en Derecho, antropólogos y literatos brasileños entre 1870 y 1930 y la forma… Leer más: Darwinismo e Racismo Científico no Brasil
- Entrevista al Profesor Miquel de Renzi, introductor y divulgador de las ideas científicas de Pere AlberchCarolina Martín Albaladejo, Andrés Galera y Jesús Catalá El día 18 de septiembre parte del equipo de investigación del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales: 1985-1995 nos reunimos con el Profesor Miquel de Renzi, Catedrático de Paleontología… Leer más: Entrevista al Profesor Miquel de Renzi, introductor y divulgador de las ideas científicas de Pere Alberch
- Ciclo Diálogos en el MuseoEl Museo Nacional de Ciencias Naturales acogerá Diálogos en el Museo, ciclo de conferencias organizado por la Sociedad de Amigos del Museo. Con este ciclo, enmarcado en el proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales: 1985‐1995, se pretende… Leer más: Ciclo <b>Diálogos en el Museo</b>
- Minas, mapas y ciencia. La consolidación del estudio del territorio en el Sexenio DemocráticoCurso de verano “Ruiz Zorrilla y el legado de la cultura progresista en la España liberal: política, ciencia y educación”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en El Burgo de Osma (Soria), en colaboración con la Universidad Santa Catalina.… Leer más: Minas, mapas y ciencia. La consolidación del estudio del territorio en el Sexenio Democrático
- 82 Feria del Libro de MadridEl día 4 de junio Carolina Martín Albaladejo y Soraya Peña de Camus, autoras de varias publicaciones editadas por Doce Calles, estarán firmando libros de 11 a 14h en la caseta 112 de la Feria del Libro de Madrid. Más… Leer más: 82 Feria del Libro de Madrid
- Posturas ante la evolución en la teología católica de entreguerras: la contestación española a Evolution and Theology de Ernest MessengerComunicación de Jesús I. Catalá Gorgues en el X Coloquio internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe.
- X Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa, América Latina y El CaribeLos días 8-11 de febrero ha tenido lugar el X Coloquio Internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe celebrado en la Facultad de Humanidades de la tinerfeña Universidad de San Cristóbal de La Laguna. En el mismo han participado como ponentes los investigadores Andrés Galera y Juan Manuel Sánchez Arteaga.
- Convocatoria de la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural-RSEHN (Málaga, 2-6 Sept. 2023)Organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga del CN-Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), la Universidad de Málaga (UMA) y la propia Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN).
- Teresa Madasú (1848-1917): geología, género y dibujoArtículo publicado por Isabel Rábano y Juan Pimentel. Se traza la trayectoria de la dibujante y grabadora Teresa Madasú, cuyas ilustraciones inundan varios artículos de la Comisión del Mapa Geológico y la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España (1875-1892).
- Una historia del Museo Nacional de Ciencias NaturalesReseña publicada por Juanma Sánchez Arteaga en Asclepio. Martín Albaladejo, Carolina; Galera Gómez, Andrés y Peña de Camus Sáez, Soraya. Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, Doce Calles, 2021, 200 pp. [ISBN:978-84-9744-384-5]
- Ciencia política y científica. Conversaciones con presidentes del CSICLibro publicado por Carolina Martín Albaladejo y Eduardo Roldán. Presentación en la Residencia de Estudiantes el día 17 de enero a las 19h. Intervendrán Federico Mayor Zaragoza, Fundación para la Paz, y Laura Nuño de la Rosa, Universidad Complutense de Madrid, acompañando a los autores.
- La Teoría de Abbe y su introducción en España: el uso de instrumentos para demostraciones científicasArtículo publicado por Esteban Moreno Gómez y Carolina Martín. La teoría de la formación de la imagen en un microscopio propuesta por Ernst Abbe cambió el enfoque científico a la microscopía y su nuevo planteamiento dio paso a una revolución tecnológica en el diseño y la construcción de microscopios de alta calidad, allanando el camino para nuevos descubrimientos en los campos de la biología y la medicina.
- Deísmo y filosofía natural en el pensamiento de Alejandro MalaspinaArtículo publicado por Juanma Sánchez Arteaga. Este trabajo analiza algunos de los rasgos más sobresalientes y desconocidos del pensamiento filosófico, antropológico y religioso que Alejandro Malaspina expuso en sus últimos años, a la luz de su obra más compleja y personal, la Meditación filosófica sobre lo bello en la naturaleza.
- Isidro Parga Pondal (1900-1986) y el Instituto Geológico y Minero de España. Una historia de encuentros y desencuentrosNueva publicación de Francisco J. Leonardo-Docanto e Isabel Rábano en la Revista de la Sociedad Geológica de España.
- Lo bello en la naturaleza. Alejandro Malaspina: estética, filosofía natural y blancura en el ocaso de la Ilustración (1795-1803)Libro publicado por Juanma Sánchez Arteaga en julio de 2022. Director de la mayor expedición científica española del Siglo de las Luces, Alejandro Malaspina fue uno de los protagonistas más fascinantes, multifacéticos y paradójicos de la Ilustración europea e hispanoamericana.… Leer más: Lo bello en la naturaleza. Alejandro Malaspina: estética, filosofía natural y blancura en el ocaso de la Ilustración (1795-1803)
- Manuel Fernández de Castro y Suero (1825-1895), director de la Comisión del Mapa Geológico de EspañaPublicación de Isabel Rábano. Se presenta una semblanza actualizada del ingeniero de minas Manuel Fernández de Castro y Suero (1825-1895), quien dirigió la Comisión del Mapa Geológico de España entre 1873 y 1895.
- La sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid y sus relaciones con las instituciones de investigación durante la Segunda RepúblicaEn Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (eds.), La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional. Madrid: Dykinson (2022), pp. 111-143. Autor: Jesús I. Catalá-Gorgues Este estudio sobre la sección de Naturales de la… Leer más: La sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid y sus relaciones con las instituciones de investigación durante la Segunda República
- La importancia del relato históricoParticipación en la mesa redonda: La importancia del relato histórico el 16 de diciembre de 2022 Incluida en el programa de la X JORNADA DE BUENAS PRÁCTICAS EN PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL: “Comunicación creativa aplicada al patrimonio”. Programa completo en… Leer más: La importancia del relato histórico