Posturas ante la evolución en la teología católica de entreguerras: la contestación española a Evolution and Theology de Ernest Messenger

Comunicación de Jesús I. Catalá Gorgues en el X Coloquio internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe.

8-11 febrero 2023. La Laguna (Tenerife).

En 1931 salía a la luz en Londres el libro Evolution and Theology: The Problem of Man’s Origin, obra del teólogo católico británico Ernest C. Messenger (1888-1951). El libro, partidario de la compatibilidad entre la fe cristiana y la teoría de la evolución, fue detalladamente discutido en 1935 por el jesuita vasco, entonces destinado en Bélgica, José María Ibero (1870-1961), en las páginas de la revista de divulgación Ibérica, impulsada por la Compañía de Jesús en España. Este caso pone de relieve la diversidad de enfoques en torno a la evolución que los intelectuales católicos exhibían desde hacía ya varias décadas, mucho menos simples que el desacreditado expediente del conflicto sustantivo entre ciencia y religión.

X Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa, América Latina y El Caribe

Los días 8-11 de febrero ha tenido lugar el X Coloquio Internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe celebrado en la Facultad de Humanidades de la tinerfeña Universidad de San Cristóbal de La Laguna. En el mismo han participado como ponentes los investigadores Andrés Galera y Juan Manuel Sánchez Arteaga, miembros del equipo de investigación dirigido por Carolina Martín como responsable del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales 1985-1995, actualmente en ejecución en dicho Museo. Respectivamente, las dos ponencias presentadas llevan por título El evolucionista Antonio de Zulueta; y La lógica de los monstruos: teratología y evolución en el pensamiento de Pere Alberch (1954-1998).
El trabajo sobre el biólogo Antonio de Zulueta constituye una novedosa valoración del ideario evolucionista del quien fuese director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante la guerra Civil y profesor de la Institución toda su vida. El estudio señala las diferencias críticas de su pensamiento y práctica científica frente al movimiento neodarwinista-mutacionista entonces dominante. Desafortunadamente, Zulueta es todavía un personaje desconocido a pesar de la relevancia internacional de su investigación genética.
Por su parte, el trabajo acerca del profesor Alberch propone una aproximación a su pensamiento evolutivo a partir de su peculiar contribución a la teratología, tomando como referencia los experimentos con salamandras realizados durante la década de los 80. El objetivo es conocer cómo Alberch interpretó las anomalías teratológicas para comprender el desarrollo de la forma orgánica a niveles ontogenético y filogenético. El estudio de las anomalías monstruosas resultó de gran utilidad para entender cómo algunas restricciones epigenéticas del desarrollo daban lugar a transformaciones morfológicas a lo largo de la evolución.

Programa completo

Convocatoria de la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural-RSEHN (Málaga, 2-6 Sept. 2023)

Bienal organizada por el Centro Oceanográfico de Málaga del CN-Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), la Universidad de Málaga (UMA) y la propia Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). Las sesiones científicas (4 y 5 de septiembre) serán presenciales y virtuales. Aparte del tema monográfico (El Estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes) se incluyen otras 10 áreas temáticas. Días anteriores y posteriores se dedicarán a rutas ciudadanas guiadas (incluyendo el Jardín Botánico ‘La Concepción’) y a las excursiones científicas de interés para la Geología, Paleontología, Botánica y Zoología.

Ya está abierto el envío de Resúmenes hasta el 31 de mayo de 2023, coincidiendo ese día con el cierre de la Inscripción. Disponibles dos Residencias en Málaga con precios asequibles para los congresistas.

Autor: Juan Pérez-Rubín Feigl

Primera circular de la Bienal en PDF

Enlace a la página del congreso