Rural History 2025

Entre el 9 y el 12 de septiembre de 2025 ha tenido lugar en Coimbra la Seventh Biennial Conference of the European Rural History Organisation, en la que ha participado Jesús Catalá Gorgues con dos comunicaciones.

La primera, titulada “Insects in transit: USA, Spain and the Mediterranean basin in the extension of biological pest control”, explora la movilización de algunas especies de insectos utilizados para el control de plagas en las primeras décadas del siglo xx, proceso que halló en España un nodo de gran importancia para la puesta en marcha de técnicas de origen estadounidense en otros territorios del Mediterráneo. La segunda, “From the breeding insectary to the open field: biological pest control and the action of Spanish agronomists (1924-1936)”, se centra en el trabajo de los ingenieros agrónomos españoles, en colaboración con algunos entomólogos, para pasar de la fase experimental a la aplicación en campo abierto de esas mismas técnicas de control biológico.

Libro de resúmenes del congreso

Historia y divulgación de las ciencias naturales – XXVI Bienal RSEHN

Continuamos presentando los trabajos del Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales en la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Juan Pérez-Rubín colaboró en el trabajo presentado por Balbina Fernández y también firmado por José Fonfría: Julián de Zulueta (1918-2015). La malaria de Carlos V, el escorbuto y las batallas navales.

Carolina Martín, Marta Onrubia y Cruz Osuna presentaron el póster Proyectos de investigación y divulgación científica: el grupo Historia y documentación de las Ciencias Naturales y su página web Ciencia con Historia. Disponible en Digital CSIC.

Más información sobre la Bienal

Libro de resúmenes

Canarias y Zoología – XXVI Bienal RSEHN

El Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales ha participado en la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, celebrada en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre. Se conmemoraba el 50 aniversario de la primera Bienal celebrada en La Laguna en 1975.

Juan Pérez-Rubín presentó las siguientes comunicaciones:

Investigaciones españolas en los mares canario-africanos (1904/1942) incluyendo las del pionero Laboratorio Oceanográfico de Las Palmas (1927-1935) perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Fluctuaciones seculares en las capturas del atún rojo (Thunnus thynnus) de las almadrabas de la región del estrecho de Gibraltar y del Mediterráneo relacionadas con la variabilidad solar (junto a Elena Pérez-Rubín)

– Las publicaciones históricas del Instituto Español de Oceanografía. Una muestra de sus primeros artículos sobre zoología, medio marino y pesquerías (1916-1932) (junto a Elena Pérez-Rubín).

Más información sobre la Bienal

Libro de resúmenes

La investigación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) a través de sus exposiciones (1989-2014)

Ponencia presentada por Soraya Peña de Camus en el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) celebrado en Gijón del 18 al 21 de junio de 2025 e incluida dentro del simposio titulado “Museos de Ciencias Naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos” del que también fue coordinadora junto con Isabel Rábano (IGME-CSIC-Madrid).

Soraya Peña de Camus y Carolina Martín durante la ponencia. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Resumen de la ponencia

Programa del simposio

Museos de ciencias naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos

En el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Gijón, junio de 2025) se desarrolló el simposio MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES: LA INVESTIGACIÓN COMO IMPULSORA DE SUS EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS. Esta reunión fue organizada por Isabel Rábano y Soraya Peña de Camus, ambas del equipo de investigación del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales: 1985-1995. La hipótesis principal fue considerar la investigación como agente específico del cambio operado en museos de ciencia. En el caso de las actividades expositivas y de cultura científica interesaba conocer en qué grado la investigación marcaba su rumbo.

Luis Alcalá y Carolina Martín durante el simposio. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Representantes de distintos museos hablaron de esta relación y compartieron sus experiencias. Los autores y centros de los que hablaron fueron: Luis Alcalá, Dinópolis; Carmen Álvarez-Vázquez, Jardín Botánico de Córdoba; Antonio González Bueno, Museo de la Farmacia Hispana; Soraya Peña de Camus, Museo Nacional de Ciencias Naturales; Ana Rodrigo e Isabel Rábano, Museo Geominero; y Luis Miguel Rodríguez Terente, Museo de Geología de la Universidad de Oviedo.

La presentación del simposio y su moderación corrió a cargo de Carolina Martín Albaladejo.

Enlace a la web del congreso

Fotografía de la Universidad Laboral: Alberto Fernández Torres

El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1985)

Artículo publicado por Soraya Peña de Camus en el que se recogen diferentes intentos de dotar al Museo Nacional de Ciencias Naturales de una sede propia ya que desde su fundación en 1771 el Museo siempre ha compartido sede con otras instituciones.

La propuesta más conocida es sin duda la de su fundador, Carlos III, que encargó al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de un edificio nuevo en el paseo del Prado pero que finalmente Fernando VII dedicó a museo de pintura.

El artículo se centra en lo que ocurrió después de la Guerra Civil, cuando el Museo pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se disgregó en tres institutos de investigación (Instituto Español de Entomología, Instituto Lucas Mallada de Geología e Instituto José de Acosta). En esta etapa hubo también varios intentos por parte de distintos directores del Museo de encontrar una sede propia que se ajustase a las necesidades de la institución. Y lo mismo ocurrió en los primeros años de la democracia y tras la reunificación del Museo en 1985. En el trabajo se analizan cuáles fueron las propuestas para las nuevas sedes, en qué contexto se produjeron y cuáles fueron los factores que en última instancia determinaron el fracaso de todas ellas.

Artículo completo disponible en el siguiente enlace.

Referencia:

Peña de Camus, S. 2024. El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1985). 527-534. En: Miguel Ángel Puig-Samper, Jose María López Sánchez, Marcos Prados Martín y Alba Lérida Jiménez (eds.). Ciencia, técnica y libertad en España. Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid.

XI Congreso Geológico de España

Ávila, 2-6 julio de 2024

Sesión Historia de la Geología coordinada por Isabel Rábano.

Los estudios relacionados con la Historia de la Geología han suscitado siempre un gran interés entre los investigadores de otros países, si bien en España se encontraban relegados a un segundo plano entre los historiadores de las ciencias físico-naturales. Para cubrir este déficit, la Sociedad Geológica de España promovió la creación de una Comisión de Historia de la Geología, y existe un grupo español en la International Commission on the History of Geological Sciences (IUGS-UNESCO). La oportunidad de reunir en una sesión temática nuevos estudios históricos permitirá que se continúen integrando en la historia social, económica y cultural de nuestro país las investigaciones y demás actividades geológicas realizadas en tiempos históricos, así como las circunstancias por las que pasaron sus protagonistas. Además, en el año 2024 se conmemora el 175 aniversario de la fundación del Instituto Geológico y Minero de España, por lo que animamos también a presentar comunicaciones relacionadas con la historia de las instituciones científicas.

Fecha límite para el envío de resúmenes:

1 de febrero de 2024

Enlace a la web del congreso.

Enseñanza y divulgación de las ciencias naturales- XXV Bienal RSEHN

Finaliza la participación del Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales en la reciente XXV Bienal de la RSEHN, en el área temática Enseñanza y divulgación de las ciencias naturales. Ciencia ciudadana. Juan Pérez-Rubín fue co-autor del trabajo “Pioneras del Cantábrico y el Mar” un trabajo de divulgación on line, en formato póster.

Además de este trabajo y los anteriores presentados en otras áreas temáticas, Juan Pérez-Rubín ha sido editor del monográfico multidisciplinar titulado “El estrecho de Gibraltar: llave natural entre dos mares y dos continentes” (394 páginas, Memorias RSEHN, 16). Participaron más de 100 autores de 17 entidades para elaborar 18 capítulos clasificados en seis secciones temáticas, incluyendo la histórica: “80 años de series de investigaciones periódicas del Instituto Español de Oceanografía en el ecosistema pelágico del estrecho de Gibraltar y mares adyacentes (1914-1995): zoología, biología, ecología y medio ambiente marino” (J. Pérez-Rubín).

Monográfico descargable en el siguiente enlace.

La XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural se celebrará en 2025, en Tenerife.

Resumen de la Bienal

Libro de resúmenes en PDF

Colecciones de historia natural y Museografía – XXV Bienal RSEHN

En la reciente XXV Bienal de la Real Sociedad de Historia Natural celebrada en Málaga del 2 al 6 de septiembre el Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales participó en la sesión de Colecciones científicas de historia natural y Museología presentando los siguientes trabajos:

  • El Legado Castellarnau en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Cruz Osuna y Carolina Martín. Disponible en Digital CSIC.
  • Nuevos aportes documentales a la Colección de Instrumentos Científicos Históricos del MNCN a través de restauraciones. Marta Onrubia y Cruz Osuna.
  • Dinosaurios del Museo Nacional de Ciencias Naturales: historia y conservación. Marta Onrubia et al.
  • Agustín Barreiro (1865-1937) y las bases de la historiografía en torno al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Comunicación de Jesús Ignacio Catalá Grogues.

Resumen de la Bienal

Libro de resúmenes en PDF

Historia de las Ciencias Naturales – XXV Bienal RSEHN

El Grupo de investigación Historia y documentación de las Ciencias Naturales participó en la reciente XXV Bienal de la Real Sociedad de Historia Natural celebrada en Málaga del 2 al 6 de septiembre.

Dentro del Comité Organizador estuvieron Juan Pérez-Rubín como Presidente y Marta Onrubia como Vicesecretaria del Comité.

Trabajos presentados por integrantes del Grupo están los que se enmarcaron dentro del área temática de Historia de las Ciencias Naturales:

  • Construcción de nuevas identidades: el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Geominero a finales del siglo XX. Carolina Martín Albaladejo, Soraya Peña de Camus, Isabel Rábano. Disponible en Digital CSIC.
  • El príncipe Alberto I de Mónaco (1848-1922) y sus campañas oceanográficas en aguas españolas (1885/1921). Juan Pérez Rubín-Feigl et al.
  • Las primeras catalogaciones españolas de las algas marinas nacionales (1885-1913) y las aportaciones de Odón de Buen (1863-1945). Juan Pérez-Rubín Feigl.
  • El marino naturalista español Adolfo Navarrete (1861-1925) y sus avanzados libros de texto sobre oceanografía y biología pesquera (1893-1898), Juan Pérez-Rubín Feigl.
  • Carlos Pau y Modesto Laza: una relación botánica en tiempos difíciles, Jesús Ignacio Catalá Grogues.

En próximas Novedades continuaremos informando de los trabajos presentados en otras sesiones científicas.

Resumen de la Bienal

Libro de resúmenes en PDF