El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1985)

Artículo publicado por Soraya Peña de Camus en el que se recogen diferentes intentos de dotar al Museo Nacional de Ciencias Naturales de una sede propia ya que desde su fundación en 1771 el Museo siempre ha compartido sede con otras instituciones.

La propuesta más conocida es sin duda la de su fundador, Carlos III, que encargó al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de un edificio nuevo en el paseo del Prado pero que finalmente Fernando VII dedicó a museo de pintura.

El artículo se centra en lo que ocurrió después de la Guerra Civil, cuando el Museo pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se disgregó en tres institutos de investigación (Instituto Español de Entomología, Instituto Lucas Mallada de Geología e Instituto José de Acosta). En esta etapa hubo también varios intentos por parte de distintos directores del Museo de encontrar una sede propia que se ajustase a las necesidades de la institución. Y lo mismo ocurrió en los primeros años de la democracia y tras la reunificación del Museo en 1985. En el trabajo se analizan cuáles fueron las propuestas para las nuevas sedes, en qué contexto se produjeron y cuáles fueron los factores que en última instancia determinaron el fracaso de todas ellas.

Artículo completo disponible en el siguiente enlace.

Referencia:

Peña de Camus, S. 2024. El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1985). 527-534. En: Miguel Ángel Puig-Samper, Jose María López Sánchez, Marcos Prados Martín y Alba Lérida Jiménez (eds.). Ciencia, técnica y libertad en España. Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid.

Publicado en Artículo, Congreso y etiquetado , .