Descubriendo las colecciones: el difractoscopio

La colección de Instrumentos Científicos Históricos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en la serie Descubriendo las Colecciones, donde se presentan piezas singulares de las colecciones científicas del museo.

En el vídeo, en el que han participado Carolina Martín y Esteban Moreno, se presenta un difractoscopio donado al MNCN por el ingeniero de montes y microscopista Joaquín María de Castellarnau en 1943. Se trata de un instrumento que se empleó para explicar a los naturalistas de la época la teoría de Abbe sobre la formación de la imagen en los microscopios.

El vídeo completo puede verse a continuación y en el canal de YouTube del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

La investigación científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) a través de sus exposiciones (1989-2014)

Ponencia presentada por Soraya Peña de Camus en el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) celebrado en Gijón del 18 al 21 de junio de 2025 e incluida dentro del simposio titulado “Museos de Ciencias Naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos” del que también fue coordinadora junto con Isabel Rábano (IGME-CSIC-Madrid).

Soraya Peña de Camus y Carolina Martín durante la ponencia. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Resumen de la ponencia

Programa del simposio

Museos de ciencias naturales: la investigación como impulsora de sus exposiciones y programas públicos

En el XV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Gijón, junio de 2025) se desarrolló el simposio MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES: LA INVESTIGACIÓN COMO IMPULSORA DE SUS EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS. Esta reunión fue organizada por Isabel Rábano y Soraya Peña de Camus, ambas del equipo de investigación del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales: 1985-1995. La hipótesis principal fue considerar la investigación como agente específico del cambio operado en museos de ciencia. En el caso de las actividades expositivas y de cultura científica interesaba conocer en qué grado la investigación marcaba su rumbo.

Luis Alcalá y Carolina Martín durante el simposio. Fotografía: Alberto Fernández Torres

Representantes de distintos museos hablaron de esta relación y compartieron sus experiencias. Los autores y centros de los que hablaron fueron: Luis Alcalá, Dinópolis; Carmen Álvarez-Vázquez, Jardín Botánico de Córdoba; Antonio González Bueno, Museo de la Farmacia Hispana; Soraya Peña de Camus, Museo Nacional de Ciencias Naturales; Ana Rodrigo e Isabel Rábano, Museo Geominero; y Luis Miguel Rodríguez Terente, Museo de Geología de la Universidad de Oviedo.

La presentación del simposio y su moderación corrió a cargo de Carolina Martín Albaladejo.

Enlace a la web del congreso

Fotografía de la Universidad Laboral: Alberto Fernández Torres