Teresa Madasú (1848-1917): geología, género y dibujo

Artículo publicado por Isabel Rábano y Juan Pimentel en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte.

Algunas mujeres siguen enterradas en el pasado de ciertas empresas científicas, máxime en aquellas encabezadas por cuerpos profesionales tan masculinos como el de los ingenieros de minas. Aquí trazamos la trayectoria de la dibujante y grabadora Teresa Madasú, cuyas ilustraciones inundan varios artículos de la Comisión del Mapa Geológico y la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España (1875-1892). Madasú fue la primera alumna matriculada en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, dibujó antigüedades para el Museo Arqueológico y llegó a ser profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Sus dibujos y litografías de fósiles para la Sinopsis la sitúan en una rica tradición de mujeres ilustradoras y paleontólogas, la “fuerza de trabajo silenciosa” que levantó la imagen de los habitantes primordiales de la Península Ibérica, las “ruinas de la naturaleza” incorporadas ya como otros monumentos nacionales, señas de la identidad patria.

Referencia: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 34: 117-133.

Láminas 22 (izquierda: ammonites jurásicos) y 60 (derecha: equinodermos cretácicos) de la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España, de Lucas Mallada. Fueron dibujadas por Teresa Madasú y litografiadas en el establecimiento de Gustavo Pfeiffer la primera, y en el de F.L. Arnaiz la segunda. Ambas láminas se publicaron en el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, tomos 4 (1877) y 16 (1889), respectivamente. 

La Teoría de Abbe y su introducción en España: el uso de instrumentos para demostraciones científicas

Titulo original: Abbe’s Theory and its Introduction in Spain: The Use of Instruments for Scientific Demonstrations.

Artículo publicado por Esteban Moreno Gómez y Carolina Martín en HoST – Journal of History of Science and Technology, 16: 113-135.

La teoría de la formación de la imagen en un microscopio propuesta por Ernst Abbe cambió el enfoque científico a la microscopía. A pesar de que la teoría tuvo muchos detractores, su nuevo planteamiento dio paso a una revolución tecnológica en el diseño y la construcción de microscopios de alta calidad y allanó el camino para nuevos descubrimientos en los campos de la biología y la medicina. Joaquín María de Castellarnau, conocedor contemporáneo de las ideas de Abbe, decidió divulgarlas en España a través de varias publicaciones y cursos prácticos. En sus ponencias empleaba varios aparatos para demostraciones prácticas que permitieron la mejor comprensión de algunos conceptos de la nueva teoría. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), un inusual instrumento diseñado por Abbe y usado por Castellarnau se ha conservado en perfectas condiciones. Castellarnau utilizó esta pieza en varios experimentos que ayudaron a clarificar los aspectos más complejos de la teoría de Abbe. En este trabajo exploramos cómo el contexto en el que la ciencia se desarrolló en España favoreció las actividades prácticas para demostrar nuevas teorías científicas, como la de Abbe a principios del siglo XX.

Texto completo del artículo disponible en el siguiente enlace.

Imagen: Aparato de demostraciones de Abbe, microscopio adaptado para la enseñanza, encargado en 1910 a Carl Zeiss Jena por Joaquín Mª de Castellarnau. Además del conservado en el MNCN solo tenemos noticia de otros dos, uno en Reino Unido y otro en Alemania.

Deísmo y filosofía natural en el pensamiento de Alejandro Malaspina

Artículo de Juanma Sánchez Arteaga publicado en Revista de Indias en septiembre.

Este trabajo analiza algunos de los rasgos más sobresalientes y desconocidos del pensamiento filosófico, antropológico y religioso que Alejandro Malaspina expuso en sus últimos años, a la luz de su obra más compleja y personal, la Meditación filosófica sobre lo bello en la naturaleza, escrita durante su presidio en el islote de San Antón entre 1797 y 1803. A pesar de haber permanecido en buena parte ignorada por la historiografía malaspiniana, la Meditación filosófica de Malaspina destaca no solo por constituir la mayor fuente de información sobre la amplísima cultura y sobre las heterodoxas posiciones filosóficas, antropológicas y teológicas del Malaspina maduro, sino también por ser una de las más explícitas defensas filosóficas del deísmo en el ámbito de la Ilustración española.

Acceso completo al artículo en este enlace.

Imagen: Retrato póstumo de Alejandro Malaspina en su madurez. José María Galván y Candela, c.1891 (©Museo Naval de Madrid).

Isidro Parga Pondal (1900-1986) y el Instituto Geológico y Minero de España. Una historia de encuentros y desencuentros

Nueva publicación de Francisco J. Leonardo-Docanto e Isabel Rábano en la Revista de la Sociedad Geológica de España.

El Laboratorio Xeolóxico de Laxe, fundado por el geoquímico Isidro Parga Pondal en los años 40 del siglo XX, fue un centro relevante para el estudio de la geología gallega, reuniendo a investigadores nacionales y extranjeros. Su relación con el Instituto Geológico y Minero de España comenzó a través del ingeniero de minas Primitivo Hernández-Sampelayo quien, tras la Guerra Civil y la expulsión de Parga del ámbito universitario, promovió el establecimiento en Galicia de una sede territorial del IGME con Parga al frente. Esto no fue posible, pero sí se llegó a articular la colaboración de Parga con el plan cartográfico a escala 1:50.000 de Galicia y de la edición de otros mapas. Los problemas detectados por Parga en el diseño del plan cartográfico general del IGME se tradujeron en unos desacuerdos difíciles de superar, que se agravaron a finales de 1970 ante la imposibilidad de participación del Laboratorio Xeolóxico de Laxe en los nuevos mapas geológicos a escala 1:50.000 del IGME, el plan MAGNA.

El artículo se encuentra disponible en este enlace.