Expertos y política

El 29 de noviembre de 2024, Jesús I. Catalá Gorgues participó en el Workshop Internacional Expertos y política en los siglos xviii-xxi, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y con patrocinio de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Presentó la ponencia “La diversificación de los expertos en el control de las plagas del campo en España desde la dictadura primorriverista y la II República”, en la cual expuso el caso de la Estación de Patología Vegetal de Burjassot (Valencia) en el período en cuestión, para mostrar cómo un ámbito experto hasta entonces monopolizado por los ingenieros agrónomos, pasaba a ser compartido por agentes con otros perfiles formativos, singularmente los entomólogos con formación en las facultades de Ciencias.

X Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Europa, América Latina y El Caribe

Los días 8-11 de febrero ha tenido lugar el X Coloquio Internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe celebrado en la Facultad de Humanidades de la tinerfeña Universidad de San Cristóbal de La Laguna. En el mismo han participado como ponentes los investigadores Andrés Galera y Juan Manuel Sánchez Arteaga, miembros del equipo de investigación dirigido por Carolina Martín como responsable del proyecto La reconstrucción del Museo Nacional de Ciencias Naturales 1985-1995, actualmente en ejecución en dicho Museo. Respectivamente, las dos ponencias presentadas llevan por título El evolucionista Antonio de Zulueta; y La lógica de los monstruos: teratología y evolución en el pensamiento de Pere Alberch (1954-1998).
El trabajo sobre el biólogo Antonio de Zulueta constituye una novedosa valoración del ideario evolucionista del quien fuese director del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante la guerra Civil y profesor de la Institución toda su vida. El estudio señala las diferencias críticas de su pensamiento y práctica científica frente al movimiento neodarwinista-mutacionista entonces dominante. Desafortunadamente, Zulueta es todavía un personaje desconocido a pesar de la relevancia internacional de su investigación genética.
Por su parte, el trabajo acerca del profesor Alberch propone una aproximación a su pensamiento evolutivo a partir de su peculiar contribución a la teratología, tomando como referencia los experimentos con salamandras realizados durante la década de los 80. El objetivo es conocer cómo Alberch interpretó las anomalías teratológicas para comprender el desarrollo de la forma orgánica a niveles ontogenético y filogenético. El estudio de las anomalías monstruosas resultó de gran utilidad para entender cómo algunas restricciones epigenéticas del desarrollo daban lugar a transformaciones morfológicas a lo largo de la evolución.

Programa completo