La colección de Instrumentos Científicos Históricos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en la serie Descubriendo las Colecciones, donde se presentan piezas singulares de las colecciones científicas del museo.
En el vídeo, en el que han participado Carolina Martín y Esteban Moreno, se presenta un difractoscopio donado al MNCN por el ingeniero de montes y microscopista Joaquín María de Castellarnau en 1943. Se trata de un instrumento que se empleó para explicar a los naturalistas de la época la teoría de Abbe sobre la formación de la imagen en los microscopios.
El pasado 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 1977, Carolina Martín colaboró con RTVE.es para explicar la historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, haciendo un repaso desde su fundación en 1771 como Real Gabinete de Historia Natural.
A través de piezas significativas, como el Quadro del Perú o la colección Van Berkhey, se animaba a visitar el museo, explicando también los proyectos que se desarrollan actualmente en el centro de investigación adscrito al CSIC.
Artículo publicado por Carolina Martín, Cruz Osuna y Esteban Moreno.
La colección de instrumentos históricos del MNCN, con más de 500 elementos, alberga los instrumentos más antiguos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y constituye una valiosa herramienta al conservar piezas que proveen información relevante para la historia de la ciencia y la tecnología.
En este trabajo se destaca una muestra de los microscopios de esta colección, piezas que nos permiten conocer las distintas propuestas mecánicas y ópticas que surgieron en los siglos XVIII, XIX y XX, gracias a las cuales se pudo aumentar nuestro conocimiento en el campo de las ciencias naturales y la medicina.
Artículo publicado por Soraya Peña de Camus en el que se recogen diferentes intentos de dotar al Museo Nacional de Ciencias Naturales de una sede propia ya que desde su fundación en 1771 el Museo siempre ha compartido sede con otras instituciones.
La propuesta más conocida es sin duda la de su fundador, Carlos III, que encargó al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de un edificio nuevo en el paseo del Prado pero que finalmente Fernando VII dedicó a museo de pintura.
El artículo se centra en lo que ocurrió después de la Guerra Civil, cuando el Museo pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se disgregó en tres institutos de investigación (Instituto Español de Entomología, Instituto Lucas Mallada de Geología e Instituto José de Acosta). En esta etapa hubo también varios intentos por parte de distintos directores del Museo de encontrar una sede propia que se ajustase a las necesidades de la institución. Y lo mismo ocurrió en los primeros años de la democracia y tras la reunificación del Museo en 1985. En el trabajo se analizan cuáles fueron las propuestas para las nuevas sedes, en qué contexto se produjeron y cuáles fueron los factores que en última instancia determinaron el fracaso de todas ellas.
Peña de Camus, S. 2024. El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1985). 527-534. En: Miguel Ángel Puig-Samper, Jose María López Sánchez, Marcos Prados Martín y Alba Lérida Jiménez (eds.). Ciencia, técnica y libertad en España. Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid.
El 13 de junio de 2024, en el Castelo de Santa Cruz, Oleiros (A Coruña), se celebró un homenaje a José Rodríguez González (1770-1824), a los 200 años de su muerte. Bajo el título Medir territorio y la forma del Planeta de la mano del matemático Xosé Rodríguez, científico y ciudadano. Se impartieron cuatro conferencias, Síntese biográfica e relacións (científicas e políticas) do matemático Rodríguez (por Xosé A. Fraga Vázquez); As contribucións de Rodríguez na medición do meridiano e a teoría de Newton sobre a forma da Terra (por Ana Tarrío Tobar); José Rodríguez: a base xeodésica da Carta Geométrica de Galicia de Domingo Fontán (por Gonzálo Méndez Martínez); y, la última, José Rodríguez y el Real Museo de Ciencias Naturales, por nuestra compañera Carolina Martín Albaladejo. Adjuntamos cartel sobre la Jornada.
Anna García Forner, directora del Museu de la Universitat de València d’Història Natural (MUVHN), es la protagonista del cuarto coloquio Diálogos en el Museo. En esta ocasión, el objetivo del encuentro fue el de conocer su trayectoria profesional, desde sus comienzos en 1992 como conservadora de las colecciones del Departamento de Geología de la Universidad de Valencia, hasta la creación en 2018 del MUVHN, que reúne en un único espacio un importante patrimonio cultural y científico que se encontraba disperso en diversos departamentos y laboratorios universitarios.
Durante el diálogo que mantuvo con Isabel Rábano tuvimos la oportunidad de conocer la larga historia de este museo y de sus colecciones, que hunden sus raíces en el nacimiento de la Universidad de Valencia, a finales del siglo XV. En 1842, y con los fondos de los que ya disponía la institución, el primer titular de la cátedra de Mineralogía, Ignacio Vidal y Cros, creó el Museo-Gabinete de Historia Natural, ubicado en el edificio histórico de la Universidad. En este proyecto tomaron parte los principales naturalistas de la época, entre los que se contaban Eduardo Boscá, Rafael Cisternas, José Royo Gómez o Juan Vilanova. El devastador incendio que sufrió el edificio el 12 de mayo de 1932 tuvo como consecuencia la desaparición de la mayoría de las colecciones. La institucionalización en 1996 del Museo de Geología de la Universitat de València fue el primer paso para la creación, en 2018, del Museu de la Universitat de València d’Història Natural en el campus científico de Burjassot-Paterna. Desde este espacio se gestionan importantes colecciones de zoología, botánica, geología, paleontología y otras ciencias afines, como microbiología o astronomía, a la vez que se ha erigido en un centro de difusión y de divulgación científica.
La charla completa está disponible en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.
Anna Omedes, ex directora del Museo de Ciencias Naturales y de los Jardines Botánicos de Barcelona, protagoniza el tercer coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. Anna, doctora en Zoología por el University College de Gales, dirigió el Museo desde 1999 y fue autora de su proyecto museológico y museográfico de su nueva sede en el Fórum (2011).
En su conversación con Soraya, dialogaron sobre la trayectoria de Anna, su interés y visión sobre lo que deben representar los museos de ciencias para la ciudadanía y el proceso de renovación que ha experimentado la institución hasta la creación del Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (2011).
La entrevista completa está disponible en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.
Ana Isabel Camacho, científica titular del CSIC, es la investigadora protagonista del segundo coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. El objetivo del encuentro fue dar a conocer la actividad científica de la Dra. Camacho, que desde 1983 está dedicada al estudio de la fauna acuática subterránea, aunando su vocación científica con su pasión por la espeleología. Estudiar la biodiversidad subterránea ha sido, y es, su principal objetivo. De un orden de crustáceos subterráneos minúsculos, poco conocidos, parientes lejanos de gambas y cangrejos, los batinelaceos, ha descrito formalmente más de 70 nuevas especies para la ciencia de todo el mundo, 27 de la Península Ibérica. A lo largo de su carrera ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación y es autora de cerca de 200 publicaciones.
Durante el diálogo que mantuvo con Carolina Martín nos acercó al mundo subterráneo en general y al de las batinelas en particular. Entre otros temas nos explicó la manera de recoger muestras y preparar ejemplares para su estudio, así como las técnicas morfológicas y moleculares que utiliza para describir la biodiversidad que observa. Su trabajo constituye una notable contribución en el conocimiento del grupo y de la vida en el agua subterránea en general. Su entusiasmo en el relato logró que viviéramos con ella la gran aventura de su vida profesional.
La entrevista completa puede seguirse en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.
El libro es resultado de un proyecto de investigación sobre el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Aborda un periodo que comienza tras la Guerra Civil, con la segregación del Museo en tres institutos de investigación, y finaliza tras su reagrupación en 1984. La obra compone un mosaico relatado a través de 13 capítulos y 16 investigadores que aportan su visión personal sobre diversos aspectos del devenir de la institución. Se destaca la labor de científicos relevantes, lo sucedido en algunas colecciones y las exposiciones realizadas, así como el declive y los proyectos frustrados, entre otros, los de su ampliación o la construcción de una nueva sede. También se dan a conocer las relaciones que el Museo mantuvo con otras instituciones a las que históricamente ha estado ligado, como la Real Sociedad Española de Historia Natural o la Universidad Central de Madrid, más tarde Complutense. Los textos son también un reflejo de los problemas a los que se enfrentó la ciencia en esos años. Parte significativa del libro son las fotografías que ilustran la publicación, muchas de ellas inéditas hasta su publicación.
La obra está disponible en acceso abierto en el siguiente enlace
Referencia completa:
Título: Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985) Editora: Carolina Martín Albaladejo. Editora adjunta: Soraya Peña de Camus Sáez Año: 2020 Editorial: Doce Calles