Archivos históricos para la memoria

El pasado dos de abril la archivera y gestora documental Juana Molina Nortes nos trasladó su paso por los archivos de diferentes instituciones. En el diálogo con Cruz Osuna nos expuso su trayectoria profesional, en la que llevó a cabo importantes proyectos con singulares fondos documentales, casi siempre en relación con la historia de la ciencia. Desde la Universidad de Murcia pasando por el Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia, hasta llegar al Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde ocupó la jefatura del servicio de Archivo. En su memorable paso por este último archivo enfrentó retos que han marcado una definitiva huella en el tratamiento del patrimonio documental. En 2012 Juana Molina accedió al cargo de Coordinadora de los Archivos Científicos del CSIC donde redactó el Plan de Archivos de la Red.

El diálogo completo puede verse en el siguiente enlace del canal de youtube de la Sociedad de Amigos del MNCN

Colecciones en evolución

Anna García Forner, directora del Museu de la Universitat de València d’Història Natural (MUVHN), es la protagonista del cuarto coloquio Diálogos en el Museo. En esta ocasión, el objetivo del encuentro fue el de conocer su trayectoria profesional, desde sus comienzos en 1992 como conservadora de las colecciones del Departamento de Geología de la Universidad de Valencia, hasta la creación en 2018 del MUVHN, que reúne en un único espacio un importante patrimonio cultural y científico que se encontraba disperso en diversos departamentos y laboratorios universitarios.

Durante el diálogo que mantuvo con Isabel Rábano tuvimos la oportunidad de conocer la larga historia de este museo y de sus colecciones, que hunden sus raíces en el nacimiento de la Universidad de Valencia, a finales del siglo XV. En 1842, y con los fondos de los que ya disponía la institución, el primer titular de la cátedra de Mineralogía, Ignacio Vidal y Cros, creó el Museo-Gabinete de Historia Natural, ubicado en el edificio histórico de la Universidad. En este proyecto tomaron parte los principales naturalistas de la época, entre los que se contaban Eduardo Boscá, Rafael Cisternas, José Royo Gómez o Juan Vilanova. El devastador incendio que sufrió el edificio el 12 de mayo de 1932 tuvo como consecuencia la desaparición de la mayoría de las colecciones. La institucionalización en 1996 del Museo de Geología de la Universitat de València fue el primer paso para la creación, en 2018, del Museu de la Universitat de València d’Història Natural en el campus científico de Burjassot-Paterna. Desde este espacio se gestionan importantes colecciones de zoología, botánica, geología, paleontología y otras ciencias afines, como microbiología o astronomía, a la vez que se ha erigido en un centro de difusión y de divulgación científica.

La charla completa está disponible en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.

Los museos de ciencias naturales hoy

Anna Omedes, ex directora del Museo de Ciencias Naturales y de los Jardines Botánicos de Barcelona, protagoniza el tercer coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. Anna, doctora en Zoología por el University College de Gales, dirigió el Museo desde 1999 y fue autora de su proyecto museológico y museográfico de su nueva sede en el Fórum (2011).

En su conversación con Soraya, dialogaron sobre la trayectoria de Anna, su interés y visión sobre lo que deben representar los museos de ciencias para la ciudadanía y el proceso de renovación que ha experimentado la institución hasta la creación del Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (2011).

La entrevista completa está disponible en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.

Biodiversidad al descubierto

Ana Isabel Camacho, científica titular del CSIC, es la investigadora protagonista del segundo coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. El objetivo del encuentro fue dar a conocer la actividad científica de la Dra. Camacho, que desde 1983 está dedicada al estudio de la fauna acuática subterránea, aunando su vocación científica con su pasión por la espeleología. Estudiar la biodiversidad subterránea ha sido, y es, su principal objetivo. De un orden de crustáceos subterráneos minúsculos, poco conocidos, parientes lejanos de gambas y cangrejos, los batinelaceos, ha descrito formalmente más de 70 nuevas especies para la ciencia de todo el mundo, 27 de la Península Ibérica. A lo largo de su carrera ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación y es autora de cerca de 200 publicaciones.

Durante el diálogo que mantuvo con Carolina Martín nos acercó al mundo subterráneo en general y al de las batinelas en particular. Entre otros temas nos explicó la manera de recoger muestras y preparar ejemplares para su estudio, así como las técnicas morfológicas y moleculares que utiliza para describir la biodiversidad que observa. Su trabajo constituye una notable contribución en el conocimiento del grupo y de la vida en el agua subterránea en general. Su entusiasmo en el relato logró que viviéramos con ella la gran aventura de su vida profesional.

La entrevista completa puede seguirse en el siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad de Amigos del MNCN.