La Teoría de Abbe y su introducción en España: el uso de instrumentos para demostraciones científicas

Titulo original: Abbe’s Theory and its Introduction in Spain: The Use of Instruments for Scientific Demonstrations.

Artículo publicado por Esteban Moreno Gómez y Carolina Martín en HoST – Journal of History of Science and Technology, 16: 113-135.

La teoría de la formación de la imagen en un microscopio propuesta por Ernst Abbe cambió el enfoque científico a la microscopía. A pesar de que la teoría tuvo muchos detractores, su nuevo planteamiento dio paso a una revolución tecnológica en el diseño y la construcción de microscopios de alta calidad y allanó el camino para nuevos descubrimientos en los campos de la biología y la medicina. Joaquín María de Castellarnau, conocedor contemporáneo de las ideas de Abbe, decidió divulgarlas en España a través de varias publicaciones y cursos prácticos. En sus ponencias empleaba varios aparatos para demostraciones prácticas que permitieron la mejor comprensión de algunos conceptos de la nueva teoría. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), un inusual instrumento diseñado por Abbe y usado por Castellarnau se ha conservado en perfectas condiciones. Castellarnau utilizó esta pieza en varios experimentos que ayudaron a clarificar los aspectos más complejos de la teoría de Abbe. En este trabajo exploramos cómo el contexto en el que la ciencia se desarrolló en España favoreció las actividades prácticas para demostrar nuevas teorías científicas, como la de Abbe a principios del siglo XX.

Texto completo del artículo disponible en el siguiente enlace.

Imagen: Aparato de demostraciones de Abbe, microscopio adaptado para la enseñanza, encargado en 1910 a Carl Zeiss Jena por Joaquín Mª de Castellarnau. Además del conservado en el MNCN solo tenemos noticia de otros dos, uno en Reino Unido y otro en Alemania.

Deísmo y filosofía natural en el pensamiento de Alejandro Malaspina

Artículo de Juanma Sánchez Arteaga publicado en Revista de Indias en septiembre.

Este trabajo analiza algunos de los rasgos más sobresalientes y desconocidos del pensamiento filosófico, antropológico y religioso que Alejandro Malaspina expuso en sus últimos años, a la luz de su obra más compleja y personal, la Meditación filosófica sobre lo bello en la naturaleza, escrita durante su presidio en el islote de San Antón entre 1797 y 1803. A pesar de haber permanecido en buena parte ignorada por la historiografía malaspiniana, la Meditación filosófica de Malaspina destaca no solo por constituir la mayor fuente de información sobre la amplísima cultura y sobre las heterodoxas posiciones filosóficas, antropológicas y teológicas del Malaspina maduro, sino también por ser una de las más explícitas defensas filosóficas del deísmo en el ámbito de la Ilustración española.

Acceso completo al artículo en este enlace.

Imagen: Retrato póstumo de Alejandro Malaspina en su madurez. José María Galván y Candela, c.1891 (©Museo Naval de Madrid).

Isidro Parga Pondal (1900-1986) y el Instituto Geológico y Minero de España. Una historia de encuentros y desencuentros

Nueva publicación de Francisco J. Leonardo-Docanto e Isabel Rábano en la Revista de la Sociedad Geológica de España.

El Laboratorio Xeolóxico de Laxe, fundado por el geoquímico Isidro Parga Pondal en los años 40 del siglo XX, fue un centro relevante para el estudio de la geología gallega, reuniendo a investigadores nacionales y extranjeros. Su relación con el Instituto Geológico y Minero de España comenzó a través del ingeniero de minas Primitivo Hernández-Sampelayo quien, tras la Guerra Civil y la expulsión de Parga del ámbito universitario, promovió el establecimiento en Galicia de una sede territorial del IGME con Parga al frente. Esto no fue posible, pero sí se llegó a articular la colaboración de Parga con el plan cartográfico a escala 1:50.000 de Galicia y de la edición de otros mapas. Los problemas detectados por Parga en el diseño del plan cartográfico general del IGME se tradujeron en unos desacuerdos difíciles de superar, que se agravaron a finales de 1970 ante la imposibilidad de participación del Laboratorio Xeolóxico de Laxe en los nuevos mapas geológicos a escala 1:50.000 del IGME, el plan MAGNA.

El artículo se encuentra disponible en este enlace.

Lo bello en la naturaleza. Alejandro Malaspina: estética, filosofía natural y blancura en el ocaso de la Ilustración (1795-1803)

Libro publicado por Juanma Sánchez Arteaga en julio de 2022.

Director de la mayor expedición científica española del Siglo de las Luces, Alejandro Malaspina fue uno de los protagonistas más fascinantes, multifacéticos y paradójicos de la Ilustración europea e hispanoamericana. En este libro se examina una de sus facetas menos conocidas, como filósofo de la naturaleza y teórico de la estética. Además, el presente volumen reúne por primera vez de forma íntegra todos los escritos filosóficos de Malaspina sobre lo bello en la naturaleza. Junto con una nueva edición crítica de su Meditación filosófica —su obra más personal y profunda—, los textos aquí recogidos incluyen cuatro cartas filosóficas de Malaspina hasta ahora desconocidas. Fueron publicadas bajo seudónimo en el Diario de Madrid, en el seno de una disputa literaria sobre la belleza y la presunta superioridad estética de las naciones europeas, en la que, además de Malaspina, también participaron otros oficiales y pintores de su viaje alrededor del mundo. En conjunto, estos escritos no solo constituyen la mejor exposición del pensamiento filosófico y humanístico de Malaspina; también aportan elementos de gran relevancia para entender la historia de la idea de blancura y de las relaciones étnico-raciales en el mundo atlántico durante el ocaso de la Ilustración, periodo en que el concepto de raza pasó a situarse por primera vez en el centro del pensamiento antropológico occidental.

Libro editado por el CSIC; colección Estudios sobre la ciencia.

Más información en Libros CSIC.

Manuel Fernández de Castro y Suero (1825-1895), director de la Comisión del Mapa Geológico de España

Nueva publicación de Isabel Rábano en el Boletín Geológico y Minero.

Se presenta una semblanza actualizada del ingeniero de minas Manuel Fernández de Castro y Suero (1825-1895), quien dirigió la Comisión del Mapa Geológico de España entre 1873 y 1895. Se ha reconstruido tanto su ascendencia familiar en las Antillas Mayores, como las tres etapas de su trayectoria profesional: 1ª, desde la finalización de los estudios de ingeniería en 1845 hasta su incorporación a la Inspección de Minas de Cuba en 1859; 2ª, su labor al frente de este servicio en la colonia ultramarina hasta 1869; 3ª, director de la Comisión y senador por Cuba en la Cámara Alta. Fue autor del primer mapa geológico de Cuba y del de una parte importante de la República Dominicana; así como el promotor del primer Mapa Geológico de España a escala 1:400.000, finalizado en 1889.

El texto completo del artículo puede descargarse en este enlace.

La sección de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid y sus relaciones con las instituciones de investigación durante la Segunda República

En Álvaro Ribagorda y Leoncio López-Ocón (eds.), La Universidad Central durante la Segunda República: las facultades de ciencias y su contexto internacional. Madrid: Dykinson (2022), pp. 111-143.

Autor: Jesús I. Catalá-Gorgues

Este estudio sobre la sección de Naturales de la Facultad de Ciencias de Madrid se ocupa, entre otras cuestiones, de los profesores en sus diferentes categorías (más allá de las aproximaciones centradas en los catedráticos), la vivencia de los estudios por los alumnos y alumnas, las vocaciones científicas de los doctorandos de la época, y las dependencias, crecientemente matizadas y cuestionadas, de la Facultad respecto a centros de investigación como el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico. El libro en su conjunto comprende once capítulos y un estudio introductorio en torno a las facultades madrileñas de Medicina, Farmacia y Ciencias durante la Segunda República, con trabajos de historia institucional, perspectivas de género, historia de la comunicación científica, historia de los intercambios culturales e historia comparada.

El libro puede adquirirse en papel o descargarse gratuitamente en versión electrónica en este enlace.