Artículo publicado por Soraya Peña de Camus en la revista Quercus. Septiembre, 2025.
El megaterio se halló en las barrancas del Río Luján en 1787 y es, sin duda, el ejemplar de mayor relevancia de la institución tanto por su valor histórico como científico. En este artículo la autora analiza las circunstancias de la llegada de este perezoso gigante al entonces Real Gabinete de Historia Natural y los posteriores debates que se produjeron en el panorama científico internacional y nacional en cuanto a su identificación y origen.
La colección de Instrumentos Científicos Históricos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en la serie Descubriendo las Colecciones, donde se presentan piezas singulares de las colecciones científicas del museo.
En el vídeo, en el que han participado Carolina Martín y Esteban Moreno, se presenta un difractoscopio donado al MNCN por el ingeniero de montes y microscopista Joaquín María de Castellarnau en 1943. Se trata de un instrumento que se empleó para explicar a los naturalistas de la época la teoría de Abbe sobre la formación de la imagen en los microscopios.
El pasado 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos, organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 1977, Carolina Martín colaboró con RTVE.es para explicar la historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, haciendo un repaso desde su fundación en 1771 como Real Gabinete de Historia Natural.
A través de piezas significativas, como el Quadro del Perú o la colección Van Berkhey, se animaba a visitar el museo, explicando también los proyectos que se desarrollan actualmente en el centro de investigación adscrito al CSIC.
Artículo publicado por Carolina Martín, Cruz Osuna y Esteban Moreno.
La colección de instrumentos históricos del MNCN, con más de 500 elementos, alberga los instrumentos más antiguos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y constituye una valiosa herramienta al conservar piezas que proveen información relevante para la historia de la ciencia y la tecnología.
En este trabajo se destaca una muestra de los microscopios de esta colección, piezas que nos permiten conocer las distintas propuestas mecánicas y ópticas que surgieron en los siglos XVIII, XIX y XX, gracias a las cuales se pudo aumentar nuestro conocimiento en el campo de las ciencias naturales y la medicina.
El Instituto de Estudios Riojanos ha publicado una obra en homenaje a Carlos Martín Escorza, geólogo fallecido en 2022. Su carrera estuvo vinculada durante muchos años al Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde investigó sobre distintas áreas de la Geología y la Historia de la Ciencia desde los años 80 hasta su jubilación en 2012. A través de 16 capítulos, el libro contribuye a conocer la personalidad y trabajo científico del investigador. Incluye un capítulo escrito por Carolina Martín Albaladejo, titulado Descifrando a Carlos.
Un geólogo Calagurritano en Madrid. Homenaje a Carlos Martín Escorza. Emilio Cervantes Ruiz de la Torre (coord.) Instituto de Estudios Riojanos, Logroño. 2024. 358 págs. ISBN 978-84-9960-179-3
Artículo publicado por Carolina Martín Albaladejo y Soraya Peña de Camus Sáez.
El artículo recoge un estudio singular que pone en evidencia cómo las fuentes orales pueden ser una herramienta fundamental en la reconstrucción histórica. La etapa sobre la que gira el estudio es la de las décadas 70 y 80 del siglo XX y el protagonista el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se mostrará cómo los datos aportados a través de entrevistas realizadas a profesionales del Museo o relacionados con él, una vez contrastados con los obtenidos a partir de fuentes convencionales (material de archivo y bibliográfico), sirven para complementar y/o ratificar situaciones de especial relevancia en la historia de la institución.
Cita completa: Martín Albaladejo, Carolina; Peña de Camus Sáez, Soraya (2024). «Una etapa de la historia reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1970-1985) contada por sus protagonistas». Llull, 47(94), 39-60
Juli Peretó Magraner, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València y miembro del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, Universitat de València-CSIC), ha protagonizado el séptimo y último coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. Jesús Catalá ha conversado con él sobre el estado actual y la historia de las investigaciones en torno al origen de la vida, campo preferente de trabajo del Dr. Peretó, sin rehuir algunas cuestiones concomitantes, de carácter más social, como las tentaciones de una divulgación sensacionalista de los avances en biología sintética y origen de la vida y los intereses que ponen en juego determinadas agencias y grupos. El diálogo ha gravitado en torno a su libro Un planeta creatiu. Com va començar la vida a la Terra i com la fabricarem en el laboratorio [«Un planeta creativo. Cómo empezó la vida en la Tierra y cómo la fabricaremos en el laboratorio»] (Valencia, Alfons el Magnànim, 2023), en el que desgrana de modo brillante y comprensible estos temas desde una perspectiva que combina biología, química, historia y reflexión filosófica. La reivindicación de una perspectiva evolutiva integral, que asuma el componente químico de la vida junto a otros niveles de organización, ha sido un aspecto que ha cruzado transversalmente toda la conversación, así como buena parte de las intervenciones del público.
El diálogo completo está disponible en el canal de youtube de la Sociedad de Amigos del MNCN
Eleuterio Baeza Chico, geólogo y restaurador del Museo Geominero (IGME-CSIC) fue el protagonista del sexto coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. En su conversación con Marta Onrubia dialogaron sobre su trayectoria y los retos a los que se ha enfrentado en la conservación-restauración de material geológico, y las técnicas patentadas que Eleuterio ha desarrollado para la realización de réplicas a partir de ejemplares originales. Desde sus puntos de vista, comentaron también la necesidad de mejorar la formación de profesionales de museos de historia natural mediante la realización de cursos o estudios de máster específicos.
El diálogo completo puede verse en el canal de youtube de la Sociedad de Amigos del MNCN.
El pasado dos de abril la archivera y gestora documental Juana Molina Nortes nos trasladó su paso por los archivos de diferentes instituciones. En el diálogo con Cruz Osuna nos expuso su trayectoria profesional, en la que llevó a cabo importantes proyectos con singulares fondos documentales, casi siempre en relación con la historia de la ciencia. Desde la Universidad de Murcia pasando por el Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia, hasta llegar al Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde ocupó la jefatura del servicio de Archivo. En su memorable paso por este último archivo enfrentó retos que han marcado una definitiva huella en el tratamiento del patrimonio documental. En 2012 Juana Molina accedió al cargo de Coordinadora de los Archivos Científicos del CSIC donde redactó el Plan de Archivos de la Red.
El diálogo completo puede verse en el siguiente enlace del canal de youtube de la Sociedad de Amigos del MNCN