Instituto Geológico y Minero de España: 175 años

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) conmemora en 2024 el 175 aniversario de su creación y con tal motivo ha publicado un libro, editado por Isabel Rábano y Ángel Salazar, que reúne una muestra de las diferentes actividades realizadas por la institución a lo largo de su historia, reflejo del trabajo científico-técnico realizado en el pasado y del compromiso actual por continuar la labor. Además, incluye una revisión global y objetiva de la historia del IGME, desde su constitución en 1849 hasta su incorporación al CSIC en 2021.

La publicación completa está disponible en el siguiente enlace.

Conservación y restauración de colecciones científicas

Eleuterio Baeza Chico, geólogo y restaurador del Museo Geominero (IGME-CSIC) fue el protagonista del sexto coloquio del ciclo Diálogos en el Museo. En su conversación con Marta Onrubia dialogaron sobre su trayectoria y los retos a los que se ha enfrentado en la conservación-restauración de material geológico, y las técnicas patentadas que Eleuterio ha desarrollado para la realización de réplicas a partir de ejemplares originales. Desde sus puntos de vista, comentaron también la necesidad de mejorar la formación de profesionales de museos de historia natural mediante la realización de cursos o estudios de máster específicos.

El diálogo completo puede verse en el canal de youtube de la Sociedad de Amigos del MNCN.

Entre rocas y remedios: Josefina Pérez Mateos (1904-1994), pionera de la Geología en España

Nueva publicación de Isabel Rábano en colaboración con Antonio González Bueno y Salvador Ordóñez Delgado en la Revista de la Sociedad Geológica de España.

Se presenta un recorrido por la trayectoria vital y profesional de Josefina Pérez Mateos (1904-1994), desde su doble vertiente, la de farmacéutica y la de científica en el campo de las Ciencias de la Tierra. Introdujo en España las técnicas del estudio mineralógico de los sedimentos. En el Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal del CSIC, donde dirigió el Laboratorio de Petrografía Sedimentaria (después, de Mineralogía de Suelos), formó a un grupo de investigadores e investigadoras que continuaron en nuestro país el desarrollo de las técnicas sedimentológicas y edáficas.

La publicación está disponible en el siguiente enlace.

Cita completa: Rábano, I., González Bueno, A. y Ordóñez Delgado, S. (2023). Entre rocas y remedios: Josefina Pérez Mateos (1904-1994), pionera de la Geología en España. Revista de la Sociedad Geológica de España, 36 (2), 62-93. https://doi.org/10.55407/rsge.100114

Teresa Madasú (1848-1917): geología, género y dibujo

Artículo publicado por Isabel Rábano y Juan Pimentel en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte.

Algunas mujeres siguen enterradas en el pasado de ciertas empresas científicas, máxime en aquellas encabezadas por cuerpos profesionales tan masculinos como el de los ingenieros de minas. Aquí trazamos la trayectoria de la dibujante y grabadora Teresa Madasú, cuyas ilustraciones inundan varios artículos de la Comisión del Mapa Geológico y la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España (1875-1892). Madasú fue la primera alumna matriculada en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, dibujó antigüedades para el Museo Arqueológico y llegó a ser profesora en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Sus dibujos y litografías de fósiles para la Sinopsis la sitúan en una rica tradición de mujeres ilustradoras y paleontólogas, la “fuerza de trabajo silenciosa” que levantó la imagen de los habitantes primordiales de la Península Ibérica, las “ruinas de la naturaleza” incorporadas ya como otros monumentos nacionales, señas de la identidad patria.

Referencia: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 34: 117-133.

Láminas 22 (izquierda: ammonites jurásicos) y 60 (derecha: equinodermos cretácicos) de la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España, de Lucas Mallada. Fueron dibujadas por Teresa Madasú y litografiadas en el establecimiento de Gustavo Pfeiffer la primera, y en el de F.L. Arnaiz la segunda. Ambas láminas se publicaron en el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, tomos 4 (1877) y 16 (1889), respectivamente.