Rural History 2025

Entre el 9 y el 12 de septiembre de 2025 ha tenido lugar en Coimbra la Seventh Biennial Conference of the European Rural History Organisation, en la que ha participado Jesús Catalá Gorgues con dos comunicaciones.

La primera, titulada “Insects in transit: USA, Spain and the Mediterranean basin in the extension of biological pest control”, explora la movilización de algunas especies de insectos utilizados para el control de plagas en las primeras décadas del siglo xx, proceso que halló en España un nodo de gran importancia para la puesta en marcha de técnicas de origen estadounidense en otros territorios del Mediterráneo. La segunda, “From the breeding insectary to the open field: biological pest control and the action of Spanish agronomists (1924-1936)”, se centra en el trabajo de los ingenieros agrónomos españoles, en colaboración con algunos entomólogos, para pasar de la fase experimental a la aplicación en campo abierto de esas mismas técnicas de control biológico.

Libro de resúmenes del congreso

El Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas. CSIC (1943-1979)

Porque no podemos huir de la memoria. Esta frase de Emilio Lledó es la que elige Antonio Perejón para dar comienzo el libro que recoge el relato de un instituto que conoció de cerca, el Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un centro que nació en 1943 y pervivió hasta 1979. Y porque la memoria de lo vivido nos acompaña siempre (o casi), Antonio nos regala una narración muy necesaria, una semblanza de un periodo que para muchos está marcada de un tono gris oscuro en la historia de la ciencia española.

El perfil profesional de Antonio Perejón aporta un valor extra a esta obra. Se refleja en el tratamiento de la información de su investigación y culmina en el relato que nos muestra cómo fue aquel centro, cómo se gestionó, qué resultados tuvo, quienes colaboraron en su desarrollo. El autor es un guía excepcional para conducirnos por la historia del centro.

Carolina Martín

Reseña completa

La recepción de la Real Sociedad Española de Historia Natural entre los ingenieros de minas

Artículo publicado por Isabel Rábano y Antonio Perejón.

Entre su fundación en 1871 y la actualidad, la Real Sociedad Española de Historia Natural ha contado, al menos, con 86 ingenieros de minas entre sus socios. De ellos, 39 ingresaron durante el siglo XIX, un 90% entre 1872 y 1882, y 47 en el siglo XX. No se tiene constancia en los registros de la Sociedad de nuevas incorporaciones de estos profesionales durante el siglo XXI. El primero en afiliarse fue José Vilanova y Piera, admitido en la sesión del 4 de septiembre de 1872, y el último Luis Santomá Juncadella, que lo fue en la del 1 de diciembre de 1971.

Artículo completo disponible en el siguiente enlace.

Cita completa: Rábano, I. y Perejón, A. (2023) La recepción de la Real Sociedad Española de Historia Natural entre los ingenieros de minas. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 117, 157-175. https://doi.org/10.29077/bol.2023.117.rabano

Posturas ante la evolución en la teología católica de entreguerras: la contestación española a Evolution and Theology de Ernest Messenger

Comunicación de Jesús I. Catalá Gorgues en el X Coloquio internacional sobre darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe.

8-11 febrero 2023. La Laguna (Tenerife).

En 1931 salía a la luz en Londres el libro Evolution and Theology: The Problem of Man’s Origin, obra del teólogo católico británico Ernest C. Messenger (1888-1951). El libro, partidario de la compatibilidad entre la fe cristiana y la teoría de la evolución, fue detalladamente discutido en 1935 por el jesuita vasco, entonces destinado en Bélgica, José María Ibero (1870-1961), en las páginas de la revista de divulgación Ibérica, impulsada por la Compañía de Jesús en España. Este caso pone de relieve la diversidad de enfoques en torno a la evolución que los intelectuales católicos exhibían desde hacía ya varias décadas, mucho menos simples que el desacreditado expediente del conflicto sustantivo entre ciencia y religión.

Isidro Parga Pondal (1900-1986) y el Instituto Geológico y Minero de España. Una historia de encuentros y desencuentros

Nueva publicación de Francisco J. Leonardo-Docanto e Isabel Rábano en la Revista de la Sociedad Geológica de España.

El Laboratorio Xeolóxico de Laxe, fundado por el geoquímico Isidro Parga Pondal en los años 40 del siglo XX, fue un centro relevante para el estudio de la geología gallega, reuniendo a investigadores nacionales y extranjeros. Su relación con el Instituto Geológico y Minero de España comenzó a través del ingeniero de minas Primitivo Hernández-Sampelayo quien, tras la Guerra Civil y la expulsión de Parga del ámbito universitario, promovió el establecimiento en Galicia de una sede territorial del IGME con Parga al frente. Esto no fue posible, pero sí se llegó a articular la colaboración de Parga con el plan cartográfico a escala 1:50.000 de Galicia y de la edición de otros mapas. Los problemas detectados por Parga en el diseño del plan cartográfico general del IGME se tradujeron en unos desacuerdos difíciles de superar, que se agravaron a finales de 1970 ante la imposibilidad de participación del Laboratorio Xeolóxico de Laxe en los nuevos mapas geológicos a escala 1:50.000 del IGME, el plan MAGNA.

El artículo se encuentra disponible en este enlace.